Muy a mi pesar me encuentro elucidando sobre un área que no reconozco, tendré que adherirme a la lógica y espero que la lógica sea suficiente para determinar lo expuesto. ¿Cuando es más contagiosa una enfermedad? ¿En qué tiempo de su incubación es más agresiva con los otros seres humanos o animales? Empecemos por lo natural. Cuando una bacteria o un virus nos atacan, no nos damos cuenta por la sencilla razón de que tal bacteria debe estar en cantidad suficiente para hacer saltar las señales de alarma del cuerpo. Dónde me infecté y cómo, son audacias de cada ser humano que las reparte como bendiciones. La ciencia ofrece, gracias a estudios, algunas fechas de incubación y de formas de transmisión. El virus del sida no puede adquirirse sino por contacto sangre, de sangre de infectados y los mosquitos no pueden transmitirla, es una certeza de hoy y su tiempo de incubación es largo. Lo sabe la ciencia. Por demás, estoy cierto que si tengo las manos sucias y el virus o bacteria se encuentran en ellas, tengo más probabilidades de contagiar que si las tengo limpias. Dependiendo de la supervivencia del ente a la exposición ambiental. Cuando una determinada enfermedad ha sido paleada por nuestro sistema inmune, ya no es peligrosa porque nuestro cuerpo ya la inactivó, pero eso sólo depende de que tan efectivo ha sido el contra ataque y la defensa del ente a dejarse aniquilar. Me explico, mientras tengamos mocos, dolor de garganta y sudoración excesiva, estamos dejando virus en las superficies que toquemos y en el aire, lo que implica posibilidad de infección para otros y para evitar cualquier bajo porcentaje de contagio a otros lo mejor es el aislamiento completo que nunca es tan efectivo como pretendemos. La varicela ya no es contagiosa cuando los granos están secos, días después de la infección, es una aseveración general que puede acordarse, pero no es tan precisa como quisiéramos y lo mejor es no arriesgarse a probar lo contrario. Las enfermedades pueden transmitirse aunque la persona infectada en cuestión no presente síntomas, es certeza científica y, aún, personas no infectadas, pueden transmitir una enfermedad sin adquirirla. Si damos por caso una bacteria con alta supervivencia en el ambiente que llevamos por contacto con las manos, la podemos pasar a otros, sin que está ingrese a nuestro cuerpo porque nos lavamos antes de llevarlas a la boca nuestra. No es tan claro, es demasiado general y sin embargo, aplica para la generalidad, que era lo quería tratar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario