Había dejado la lectura de este texto llamado "El nombre de la rosa" de Umberto Eco por parecerme que mucha gente hablaba de él, e incluso ya sabía algo de la trama y hasta la dirección que tomaba el asesinato en el libro. Al leerlo me encuentro con el mundo, inventado pero muy acorde, de Guillermo de Baskerville y el monje Adso de Melk. La trama es, sin importar lo que otro haya leído, una novela extremadamente rica en historia y fascinante por el tema y la habilidad descriptiva del monje, que es a quién se atribuye su escritura. En él se desarrolla la solución de un enigma, la lógica y la ciencia, aunque en el interior del texto se menciona un mil veces la palabra dios, amen, jesucristo, gracias a dios y toda esa palabrería vana que en algún tiempo, aunque también era vana, era aún más repetitiva y monótona. La vía monástica no deja de confortarme con sus mil requisitos y la cantidad de órdenes tampoco: franciscanos, dulcineos, fraticellis, benedictinos, jacobinos, dominicos, cluniasences, begardos, flagelantes... y también con la seguridad de poder observar en el texto la naturaleza humana agazapada en esos monjes: la envidia, el celo, la arrogancia, la lascivia, el contubernio, el estupro, el cohecho, la venganza, la mordida, el interés, el orgullo, la vanidad, la desobediencia, la mentira... humanos demasiado humanos diría Nietzsche. Concluyo que así se crea un estilo musical, una persona reinterpreta un texto, se siente llamado por dios y sueña con esa frase ─o se inventa el sueño─ "in hoc signo vincis" que lo llena de poder y valentía y se lanza como un nuevo profeta a inundar el mundo con su "estilo propio" y en él involucra a "los simples". Simples, bella manera de llamar a la masa y además de indicar que su razonamiento no da para más y siguen lo que se les ofrezca sin demasiadas certezas pero con mucho fanatismo. Los simples, la inmensa mayoría y, queriéndolo o no, nos muestran esa visión que tenía Don Simón Bolívar de los criollos. Los simples, los que se necesitan para construir el edificio, pero que sin convicciones reales, toman hacía donde son empujados y apoyan las cosas más contradictorias. Los simples son los que votan, eso me queda claro. En el texto, se abre la discusión sobre si la iglesia debe ser pobre como cristo, que si me permiten, es el hipocorístico de Jesúcristo que es el sobrenombre de Jesús de Nazareth, pero hasta allí deberíamos pensar que la iglesia entró en la discusión pero no se polarizó por el lado pobre y sabemos además que hoy la iglesia es extremadamente rica, basta con ver esas pagodas y esas iglesias con tantas puertas inmensas y con tanto santo y custodia. Esa discusión no es mi fuerte, para mí la iglesia es opulenta y predica la pobreza y la entrega del ánimo por un pinche puesto en el cielo, que quienes lo predican no lo merecen. !A mi cielo no entra ni dios¡ La discusión que me llamó la atención y esa si es la vencida, es, si el hijo del carpintero se reía. Los evangelios nada dicen de que Jesús se carcajeará con los apóstoles o hiciera shows de stand up comedy para los peregrinos del lago Tiberíades o para los coparticipes de la última cena y menos aún para los asistentes a las bodas de Caná y no me queda claro si en la cruz se "carcajió", que lo dudo y dudo también que los comerciantes del templo anduvieran de risitas con el chiste de haberles dado una foetera y expulsado del mismo. No está claro si cuando veía a un manco o a un tullido se le salía el diablillo burlón y le echaba un chistín de ñoquitos, no se puede aducir que al acercarse algún leproso le contara el de ¿dónde pongo este pedacito de carne? o el del niño leproso que cuando le preguntaban la edad, mostraba los tres deditos que le quedaban y decía cinco. En ningún cuadro lo he visto toteado de la risa o por lo menos con mirada pícara y elevando un tris las comisuras como vemos intrigante a la Gioconda. No, Jesús no se rió, era un aguafiestas completo, de pronto hoy se reiría o hasta rabia le daría de los mil chistes que se han inventado con él y sus apóstoles o se reiría de que se lo hayan tomado tan en serio cuando era un pobre zarrapastroso sufriendo deliquios. Queda abierta la discusión ¿Se reía Jesús? como ser humano debió reirse de las picardías que le jugaba a su madre María o de las veces que debió escaparse con su tía Magdalena. Risa le debió dar al lado de los dos ladrones cuando el pobre Gestas le creyó la patraña aquella de "hoy estarás conmigo en el paraíso", aunque lo veía ahí al lado todo zarandeado y ya a punto de colgar las sandalias. Risa le debió dar que el bruto de Judas pidiera tan poquito y hasta risa le debió dar el fiasco de la última cena con apenas un mugroso pan y vino. Pero seguramente su padre si es bastante burlón y socarrón o no habría como explicar que deje su trono en manos de un mañoso o que la pobre estúpida gente tenga que rezarle para avisarle de sus miserias y necesidades o para pedirle que se acuerde de ella.
PD: El hipocorístico podría ser Chucho, Cris, Jes, Cristi, Sus, pero al entinema principal le adicionan un segundo entinema por la causa de la muerte o por lo menos el castigo y de allí JesuCristo o Jesúscristo. Equivale pues que a Juana de Arco le llamaran Juanaguera o a Silva Josévolver. Que no faltará el que me traduzca cristo como ungido, que me pasó lo mismo con macguiver que lo dije así por años y ahora me salen con que se dice Macgayver, pero para mí y para muchos un cristo son dos palos en cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario