viernes, 1 de abril de 2022

El sistema del suicidio

 Terminaba de leer, por fin, el libro de Norman Mailer sobre Gary Gilmore, "La canción del verdugo" en el que el asesino decide aceptar y exigir la pena de muerte y se me vienen a la cabeza cientos de cosas que si no pongo por escrito me estallan. Debo empezar por recordar que fue Gary un preso por robo por allá en los años 50 0 60 del siglo XX y que luego de salir en libertad condicional mató a dos hombres, al ser atrapado de nuevo se negó a ser defendido y aceptó la pena de muerte, exigiendo se le aplicara pronto. Cuando por fin, luego de un par de aplazamientos, un pelotón de fusilamiento le ajustició. Destapó la temática del suicidio. El suicidio es disponer de la vida propia cuando a uno le da la gana y sin mediación de una corte o de un permiso para ello ─en donde entran la pena de muerte como en el ejemplo  de Gilmore y la eutanasia─ y con la única complacencia y veredicto de uno mismo y nadie más. Cuando se habla de que andar en la cuerda floja a doscientos metros de altura sin red de protección es un suicidio o manipular cables de alta tensión sin el debido conocimiento y sistema de protección lo es, realmente no es suicidio, es desidia y desconocimiento o todo lo contrario. Yo no quiero entrar en una discusión que puede alargarse sobre lo que es o no es suicidio, pero yo determino suicidio cuando una persona, por derecho propio y por ganas de no estar más entre la humanidad toma una decisión y la lleva a cabo cesando sus funciones vitales de muchas maneras que ya he tratado en otros aportes literarios. Ya la determinación de si lo fue, ─suicidio─ o no, los Poirot de la norma y de la deducción tomarán su tiempo para determinarlo y concluir que lo hizo con conocimiento de causa o simplemente fue un accidente o un asesinato encubierto. Volvamos sobre los pasos, G. G. quería morir, según mi opinión ─la que capto del texto─ porque no deseaba vivir a perpetuidad en la prisión que era la otra opción y además, según las fuentes, creía en la reencarnación y en el karma y en esas cosas. Yo he escrito sobre los sacrificios rituales japoneses que parecen tan tomados del pelo, pero, con un sistema de creencia que involucra el estar seguro de morir y renacer en otro cuerpo, la muerte por honor no parece tan descabellada y no es tan "heróica". Un suicida que sabe que va hacía la nada misma o que simplemente se acoge a despreciar tanto el instinto que le protege contra sí mismo y las premisas religiosas, causa pánico. ¿Habrá alguna razón por la que se busca un suicidio rápido y sin dolor? Obvio, el dolor es un inconveniente al que, por lo general, rehuimos. Nadie en su "sano juicio" quiere morir descuartizado lentamente por una picadora de pasto o a fuego lento. Aparece el "sano juicio" que parece ir en contra posición del "mal juicio" y ahí tenemos que sumarnos a lo convencional de la biología, donde un ser vivo no lucha por morir, lucha por vivir a toda costa. ¿En la naturaleza se presenta el mal juicio? ¿Una cebra o un oso atrapados en un incendio dejarán que el fuego los consuma sin pelear? o ¿el estrés en algún animal lo lleva al insospechado nivel de luchar en contra del instinto y le permite huir de sí mismo por el suicidio? No me vengan con la leyenda de los lemmings... eso es una falsedad repetida por muchos... Habrá un animal que se "suicide" con conocimiento de causa. Es probable que un simio ingrese al terrotorio enemigo con el deseo de ser "eliminado" o que una cebra, completamente sana se separe de la manada durante un ataque felino para ser la comida por elección propia. Yo difiero, la naturaleza no me ha ofrecido esos casos y la estadística es relativamente baja para afirmar más allá de una probabilidad escasa que los animales se suicidan. Los animales no se suicidan. Lo hace el ser humano y toca asentar que su juicio está corrompido o por lo menos va contra fuerzas de natura que han prevalecido por eones. Decidir terminar con la vida no puede ser "normal" o por lo menos no es lo que la estadística me ofrece que se acerca a un posible pero no probable y eso sólo por descartar casos desconocidos. La tasa es extremadamente baja si existe, que ya es baja en la población humana. Que, en una región de Colombia es 60 suicidios por cada 100.000 habitantes, en términos estadísticos 0,0006%. Definitivamente bajo aunque alguien quiera suponer que no es aceptable ni uno solo. De nuevo, es necesario que algo en lo biológico o en lo psíquico no funcione para que uno opte por matarse a sí mismo, es necesario que un impulso nos arranque ese "buen juicio" y pasa excatamente lo mismo con el asesinato. Un asesino en "sano juicio" contradice por completo la cordura: Matar una niña porque llora, a un hombre por robarle un celular o por quitarle una bicicleta, por preguntar la hora o por que se dieron de topes por accidente no puede involucrar una mente sana. Me plantean el asesino que mata para comer, Don León o Don Tigre, y ellos, asesinos en serie, tienen una justificación biológica intransferible ─aunque no faltará una sección de la junta de leonas que pidan con pancartas el vegetarianismo felino─ al ser humano. Quien mata en la sociedad actual debe tener algo flojo, un desquicio muy alto, una mente torcida y hasta una malformación genética. La delgada línea entre el homicidio doloso y el culposo la manipulan los abogados a su antojo y no me queda claro que quien planea astutamente un asesinato esté en su "sano juicio" y sea doloso. Algo tiene que estar mal en una mente que planea acabar con una vida para su beneplácito o cómo un beneficio. Concluyo sin más perorata: tanto el suicidio como el homicidio nacen en una mente que tiene fallos de juicio, que no ha elaborado o asumido la responsabilidad y el derecho del otro a la vida o el instinto de conservación que llama la biología, incluso la empatía le está jugando una mala pasada.

PS: Queda pendiente eso de "ajustició" que la ley es clara sobre la pena de muerte, o bueno, no es clara, pero determina que alguien debe morir en juicio apologético y a pesar de las hijuemil instituciones que demandan en contra de que un gobierno aplique métodos tan drásticos como la pena de muerte. ¿Es útil o no la pena de muerte? ¿Se aplica o no en el mundo? Eso es tema para otro insermo.

PS 2: Tampoco está claro y justificado matar por un territorio, por un rey, por una religión, por una patria, por una comida. Algo tiene que estar mal cuando decidimos que una muerte o miles se justifican con algo tan vago como el poder o la posesión o la soberanía o un dios o una fe. Algo feo y retorcido no funciona porque las leyes en todos los países del mundo dicen lo contrario, es decir, protegen la vida a toda costa, aunque las cartas magnas sean de papel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario