sábado, 16 de septiembre de 2023

El estándar como un modelo evolutivo

 Ahora si la cogimos en el aire. En el texto que escribo sobre razones puras, hablaba de lo importante del estándar en un mundo tan complejo. De lo bueno que resulta que tengamos un proceso de fabricación que cumple con medidas y magnitudes y me dispersé por el mundo de la mecánica y la moda porque si debo fabricar mis propios tornillos o no puedo acceder a repuestos equivalentes o al cambiar una tubería tratar de dar con el diámetro correcto porque cada empresa fabrica los tubos sin una unidad establecida o los ladrillos con medidas diferentes, acabamos con un desgaste mental y una casa o un vehículo hechos de retazos. Yendo más al fondo de la misma situación, la manía de comer la misma fruta, de plantar los mismos sembrados, unas cuantas especies en contra de millones de ellas que desaparecieron, también son estándares. ¿Se imaginan que cada miembro de la manada optara por frutos diferentes el mismo día? o que, en casa, ¿hubiese que multiplicar el menú para que cada miembro de ella fuese feliz? La estandarización se resume en ahorro de tiempo y esfuerzo y en evolución simple. ¿Se imaginan la manada que una mañana descubrió que algunos de sus miembros caminaban para los lados, para el frente y otros para atrás? Es de esperar que si tal cosa ocurrió y aquellos que se desplazaban hacía atrás no desarrollaron ojos en ese sentido, no prosperaron y se potenció el caminar hacía el frente y hoy, el estándar lo hace en el sentido "correcto" por que ofrece más ventajas, esa ventaja la llamamos base estándar y podemos decir que las autopistas hechas para andar hacía atrás no existen. Debería existir una única unidad de medida y una única manera de conectar nuestros aparatos a la red eléctrica y una única moneda y un único sistema universal de aprendizaje. Resulta obvio que las complicaciones de quién se adapta a qué es lo que nos trae de los pelos sobre normas y por eso aparecen diferentes normalizaciones que son adaptadas por diferentes poblaciones o territorios. La hora en Colombia es una normalización pero seguro en la piedra del Cocuy en los llanos orientales no es la misma hora que en el golfo de Urabá, aunque no tiene mucho sentido hablar de horas en el este y en el oeste, sería más complicado. La normalización es una poderosa herramienta evolutiva, de ahorro de tiempo, de simplificación, de construcción. Es claro que con los tornillos inventados y los pasos de piñón puedo diseñar miles de máquinas más sin tener que pensar en las uniones y transmisiones. El ensayo error ofrecen los modelos que funcionan y que se adaptan a las necesidades y aunque muchos puedan cumplir la misión efectivamente, nos adherimos a uno o a otro por necesidad o por tradición. La normalización de los productos y tamaños acude al rescate para la producción y para el consumo, pero estamos lejos de uniformizar los productos y las medidas aunque exista el Sistema Internacional de pesos y medidas. La adaptación "más simple" parece depender de otro modelo como aquel de "gusto aprendido" o tradición de utilización. Seguramente un anglosajón comprende muy bien en su cabeza el termino seis pies y dos pulgadas y 98 grados que para un latinoamericano resulta engorroso hasta en traducción. Un metro ochenta y 37 grados es incomprensible para el usuario habitual del sistema imperial. Incluso el transfer de millas a kilómetros que nos es más comprensible a nosotros usuarios del SI. Hablando solamente de medidas. ¿Se imaginan que los semáforos en diferentes ciudades no cumplieran una norma? Rojo en Valledupar es siga y Amarillo deténgase y en Tunja son Azul y turquesa. Iríamos seguros a un accidente inminente. Los acuerdos normativos son importantes y dan corrección y ejemplo claro. El otro lado es la libertad. La norma ataca la libertad y el abigarramiento de poder hacer lo que a bien nos plazca. En mi casa quiero tuberías no normalizadas de un litro con roscas segmentadas de tres entradas y espacios poliédricos con pisos irregulares de múltiples aristas. Deseo construir una ciudad donde los semáforos tengan tonos pastel, caminar hacía atrás, dormir de pie, limpiar con mugre... Quede a su consideración el importante papel de la norma y el estándar y su solapada represión en nuestra psique.

Se me ocurrieron dos cosas más en este caso y no sé si vengan a colación: La bandeja paisa no existe en Antioquia, aquí sólo le decimos bandeja. El automóvil fue inventado por Gottlieb Daimler y al mismo tiempo que el revolucionario automotor, inventó los accidentes automovilísticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario