domingo, 9 de junio de 2024

De auroras consuetudinarias

 Esta semana primera de mayo se observó un fenómeno de aurora en los cielos de Jalisco, algunas localidades de españa, de Argentina, Australia y otras por el estilo que no estilan estas luces comúnmente, es decir, bien lejos de donde ocurren regularmente las Auroras. Las Auroras son un fenómeno lumínico provocado por las partículas cargadas del sol que se estrellan contra el campo magnético de la tierra y son desviadas a los polos norte y sur que excitan los constituyentes de la atmósfera provocando unas emisiones coloridas, algo muy similar a las luces de neón, provocando las llamadas auroras boreales en el norte y auroras australes en el sur. A veces, el sol presenta unas manchas oscuras que tienen sus máximos y mínimos aproximadamente cada 11 años y que son producto de campos magnéticos provocados por la rotación de las capas del sol. Estos campos se retuercen porque las capas no giran a la misma velocidad y al descomponerse o reconfigurarse, literalmente, envían plasma de la superficie al sistema solar. Tales explosiones se llaman Eyecciones de masa coronal en inglés CME que, eventualmente, si salen en la dirección correcta, pueden alcanzar la tierra y provocar que las auroras se salgan de curso y aparezcan en lugares insospechados fuera de los polos, producto de la deformación de nuestro campo magnético. Existen varios observatorios espaciales, sondas como el SOHO o el SOLO que envían información a la tierra de la actividad solar específica que nos informan de tales eventos cuando se producen y no son fenómenos escasos, ya que ocurren constantemente. La velocidad de dicho plasma es inferior a la de la luz que apenas tarda unos 8 minutos en alcanzar nuestro planeta y pueden tardar entre uno y tres días para alcanzarnos. Descrito el fenómeno podría ocurrir, no sabemos qué tan cierto sea, que dichas eyecciones provoquen una inducción eléctrica en nuestra gloriosa tecnología extranjera y que, de pronto, nos quedemos viviendo en el siglo XVIII. ¿Ocurrió el fenómeno catalogado como una tormenta geomagnética? Sí. Fíjate, fíjate, fíjate. ¿Había ocurrido antes? Sí. Debieron ocurrir muchos que ni notamos porque no dependíamos tanto como hoy de la tecnología, pero están registrados el de 1959 que afectó redes de telégrafos y la de 1989 que afectó redes de distribución eléctrica en Canadá. ¿Estamos sin internet, antenas, televisión, redes eléctricas, radios o móviles? No. No hay de qué quejarse pues, disfrutaron de las vegas remasterizado en el cielo, sin pagar y sin viajes  de por medio, seguimos siendo los mismos patanes de abril y al parecer no se anuncian nuevas tormentas para los próximos días o por lo menos no de tal magnitud. Partimos en dos las enseñanzas de Don Juan, o no es la tormenta esperada, que algunos catalogan como G5 y mundanamente obscena o nuestros dispositivos eléctricos no sufrieron con las leyes de Maxwell. Yo opino que fue una tormenta leve comparada con la que ha de volvernos a la edad de las cavernas y que seguimos esperando que la próxima tormenta no alcance a anunciarse por Facebook, ni le hagan 10.000 millones de tik toks, no salgan 40 adivinos a ganarse la papa con engaños y los arúspices de turno no pronostiquen que los ángeles del cielo andaban dejando un mensaje de paz o que los jinetes del apocalipsis estaban dejando su sello, es decir, que de verdad si acabe con esta civilización de primates o por lo menos la ponga a trabajar en serio. Don Musk si se quejó de que sus Starlinks estaban llevando la peor parte pero si fue así no nos lo van a contar para que la compañía no pierda impacto. Por fortuna hoy sabemos cómo se forman las auroras porque si no, los fanáticos de los ovnis, ya estaban predicando "las inexplicables y extrañas luces en el cielo" y gritando a voz en cuello que ya estaban aquí los habitantes de Babilon Five o los ficticios moradores de Oumuamua y hasta los jinetes del apocalipsis.

PS: SOHO es la abreviatura de SOlar Heliographic Orbiter de la NASA y el SOLar Orbiter de la ESA. Supongo que los chinos y los japoneses y los otros tienen orbitadores solares que manejan más o menos la misma información.

PS 2: Técnicamente hablando, los constituyentes de la atmósfera, básicamente Oxígeno y Nitrógeno, reciben energía de las partículas solares y al volver a su estado fundamental, emiten tal energía en esa bella forma luminosa. El Oxígeno tonos de verde y azul y el Nitrógeno tonos rosa y rojos. Lo dije, como las luces de Neón, Sodio, Kriptón...

No hay comentarios:

Publicar un comentario