No puedo dejar de lado el hecho de que muchos aún se hacen la pregunta, de porque en los exámenes de estado no se pregunta por las otras inteligencias y avivan, que en los colegios sólo se potencia la primera. Estas inteligencias las plantea el señor Gardner en los siguientes términos generales: Inteligencia lógica para resolver problemas de lógica y matemática; lingüística en la utilización del lenguaje oral y escrito de manera efectiva; corporal que utiliza todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos; la musical que percibe sensibilidad, ritmo, tono y timbre; espacial para pensar en tres dimensiones; interpersonal, modos y medios de empatía y comunicación con los demás; Intrapersonal, la valoración exacta del sí mismo y direccionamiento de la propia vida y la naturalista empleada para diferenciar, emplear y clasificar el medio ambiente. ¿Fíjense cual de ellas es la que se ha de evaluar en un examen general? pues la matemática y la lingüística. Las demás están en el proceso, incluso estas mismas, si hemos de creer en ellas. Todas se enseñan en la escuela y la educación física da cuenta de la musical, espacial, interpersonal e intrapersonal. Haga un ejercicio sin ritmo a ver como queda: "haber y un, dos, tres..." sin ritmo no hay baloncesto ni fútbol y menos atletismo; deje de valorar el espacio en un salto o en un disparo al arco o a la canasta y se dará cuenta como se practica la inteligencia espacial y corporal y no practique la empatía con sus compañeros de juego para que vea a donde va a parar el partido. Lleno de amarillas y rojas. Y, no me digan más, que sin la valoración propia, el conocimiento de mis extremidades, la propiocepción y la capacidad de entender a mi propio yo, un deporte resulta obsoleto. Le toca hablar. Que los futbolistas no sean un dechado de virtudes lingüísticas no dice nada, pero que habla, habla y se les entiende. Problema resuelto con la lingüística y hasta con la lógica y la matemática requeridas para que un balón ingrese en el área de gol o para que un pase resulte efectivo o para no hacer excesivo el impulso transmitido a una pelota e incluso el efecto que aquella pueda tomar. Un procesador matemático resuelve por aprendizaje todas esas cuestiones antes de hacerlas efectivas. Si menciono acá otra materia como artística y me lleno de lo mismo: toca hablar y hacerse entender, usar el cuerpo, caminar, entender el medio, tener ritmo y... ¡Vaya pues en un examen escrito valore estas facultades! claro, de una en el papel están las lingüísticas y matemáticas y las demás implícitas en ellas, ¿cómo llegó al examen? corporal y espacial, ¿cómo presenta el examen? intrapersonal e interpersonal. ¿cómo desarrolló y escribió en el examen? lógica y manejo motor, escritura, manejo del lápiz. En resumen, aceptamos lo de las inteligencias múltiples y el caso que algunos tienen más desarrollada una que otra o es un genio en términos de una dirección de la inteligencia que posee, pero también aceptamos que cada una de ellas requiere de las otras en mayor o en menor medida y las desarrolla a todas en un proceso de coevolución y que una simple inspección a la forma de caminar y de vestir en una persona nos puede dar una idea de esa persona, pero un examen requiere preguntar por dos elementos que pueden cuantificarse: cómo entiende una lectura y cómo aplica lo que entendió e incluso el orden de accionamiento. Las demás inteligencias, las suponemos en el estado natural, es decir, minimamente existentes. ¿Camina? tiene ritmo y conocimiento espacial. ¿no se choca demasiado? intrapersonal y empáticamente está bien. ¿habla? metalingüísticamente funciona. ¿piensa? toca preguntar.
Resumiendo: alzando pesas o brincando en un pie se logra desarrollo cerebral, pero no tanto como se logra cuando leemos y procesamos y cuando funcionamos con procesos matemáticos; que no es lo mismo contar como los párvulos de primero: Uno.... dos... tres...mmm... cuatro a realizar una operación x - y = z, asignando diferentes valores a las variables y que por eso la matemática y el español son los más evaluados en un examen de competencias.
Resumiendo: alzando pesas o brincando en un pie se logra desarrollo cerebral, pero no tanto como se logra cuando leemos y procesamos y cuando funcionamos con procesos matemáticos; que no es lo mismo contar como los párvulos de primero: Uno.... dos... tres...mmm... cuatro a realizar una operación x - y = z, asignando diferentes valores a las variables y que por eso la matemática y el español son los más evaluados en un examen de competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario