lunes, 11 de septiembre de 2017

FOAF tales (El cuento que me contó el amigo de un amigo)

Ahora se le ocurre a las personas decir: "eso lo dice Google" o una variante aún más imprecisa: "Google dice que se puede decir de ambas maneras". Yo debo, por el bien de la humanidad pensante, interceptar tal error y convertirlo en un promedio. Lo que yo aseguro es que Google utiliza un promedio de las cosas que usan los usuarios y aunque pueda llegarse hasta un texto científico, no explica la razón o la historia, que debe ser interpretada por el mismísimo usuario. La jerga científica, las palabras propias de cada ciencia no deben ser "usurpadas" o descritas por quienes no manejan tales conceptos o por lo menos no usadas como si realmente supieran de tal. Caso así ¿quién podría hablar con seguridad sobre un tema dado? Sólo un experto. El caso es que cuando hablamos de cosas que no sabemos o que buscamos en Google sin más argumento, no podemos dar tal información como verídica y sin más. Eso es un tijeretazo. La misma RAE cree saber más que muchos profesionales de áreas que, en definitiva, ellos no manejan. Eso no me hace a mí manejarlo mejor, pero al cambiar la perspectiva de una duda, no será Google quien dirima mis intereses. La palabra coeficiente se usa en matemáticas de muchas maneras, pero casi siempre en una relación y es un número que acompaña. En álgebra es la parte numérica de la expresión y hay muchos coeficientes: de dilatación, de escorrentia, térmico... Resultado de una relación entre dos magnitudes y cuya costumbre es llamarlos así. Hace algún tiempo, incluso profesionales, están usando coeficiente para referirse al cociente intelectual. No es arbitrario, para nada, sobre todo, si cientos de miles de personas escuchan "coeficiente" y lo repiten sin parar, desconociendo el término original, se hará tan popular tal palabra entre las gentes comunes que inevitablemente, Google la recogerá como cierta y la RAE, que no crea el lenguaje, sólo lo compila, se convierte en otro pilar de dudas que debe aceptar que un pueblo cambio una palabra por la otra y que debe ser recogida en el respectivo tomo con la acepción falsa, pero dada por cierta. Si lo que afirmo es falso porque está tan arraigado el "haiga" y en Google dice que es una forma antigua del castellano. RAE acepta muñeco para cadáver y, aunque ningún diccionario serio registre "parcero" o "parce" el que niegue esa palabra en Medellín o en Colombia, niega la mama. Eso si, tan pocos son los que saben que se deriva del vocablo aparcero y que éste denota hasta "concubina" "compañero"  o "amigo" y que en las comunas de Medellín fue que se acortó porque esa a al principio es muy mamona: "tranquilaaparcera" suena hasta mal, y hasta el diptongo "frescoaparcero" y claro el experto en lengua dirá que tal diptongo es en la misma palabra. Frescos, esa discusión es fuera del foco de hoy. Tener alguien que vele por la buena dicción no es tan malo, pero la buena dicción no se le puede exigir a un pueblo cuya media intelectual es absurdamente baja. Nos moriremos de repetir no es "haiga" es haya y el otro dirá ¿"pero me entendió"? Un día, el "haiga" será aceptado y el "haya" un arcaísmo y las cosas no cambian nada, a menos que creamos en la predicción de Orwell en 1984 sobre la reducción del lenguaje. Seamos claros, le entiendo a la persona que me diga coeficiente intelectual. Si es perteneciente a mis amores, le corrijo con cariño. Si pertenece al grupo de oradores que alquilan a las instituciones para "discapacitarlos" más, con rabia le echo en cara su fracaso con la definición y el concepto y ni san Google, ni el dios Wiki, ni la RAE la salvan de decirle que el concepto Cociente intelectual es el resultado de una división de la edad mental sobre la edad cronológica, multiplicada por cien y es una traducción del anglosajonismo "intelligence quotient" (IQ para los que entienden) y que no me venga a decir que en su diccionario de Chicago, quotient es coeficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario