Se le ocurre a mi princesa galáctica observar mi afán por aprender los nombres de los personajes de las series o películas favoritas y me pregunta lo que me impulsa a tal acto. Me queda todo un rebujo para tratar de dar por explicado, no sólo ese pequeño recodo, sino muchos otros. Desde acá he tratado de dar explicación a todo lo que se atraviese, en mi cruzada contra la ignorancia y para evitar que todo desboque a acciones divinas. He tratado de combatir la ignorancia y de explicar frases, dichos, y agüeros y hasta he tratado de darle alas al lenguaje, promovido la lectura e incitado al uso periódico del diccionario. Es verdad que lo que doy es una simple y llana opinión y que mi alcance es mínimo por padecer de una enfermedad que me impide doblar las piernas y por tener la lengua demasiado áspera y además por adorar mi estado de insumisión ─que ya es mucho decir─ y por tenerle un amplio aprecio a la poca libertad de la que dispongo. Sabemos de todas maneras lo importante que es saber de que se está hablando, lo incómodo que es que te pregunten por una canción: "esa que dice piripipipi" "de ese man..." "una vez la tocaste". "no no sé quien la compuso, ni el género, ni donde la oí, ni parte de la letra..." entonces, pues, lo que necesitás es un investigador privado o un adivino o, hacer un ejercicio de memoria que consiste en repetir, decir y contar hasta que sabes que "I will survive" la compuso Gloria Gaynor en los años 70's y que vio la luz como una canción disco, que después en España el "Dúo dinámico" montaría una versión balada con una excelente letra, no traducción y que "Los muertos de cristo" harían una versión muy rockera de esa traducción. Lo que haya ocurrido en otros géneros me tiene sin cuidado y la historia pudo haber derivado en otras tantas lenguas, géneros o estilos, pero la rama que es de mi incumbencia, termina cuando yo hago una versión de las "Canciones populares vueltas mierda". Si alguien me habla de "House" y soy incapaz de citar a Hugh Laurie, Jesse Spencer u Omar Epps o sus papeles en la serie, creo que algo anda mal desde el conocimiento y desde la verdad que digo de la misma. ¿Que opinas si pienso que el genio real es Daniel Shore, tanto en "House" como en "The good doctor"? Me refiero al creador, y con ello, doy a entender que las cosas de la serie me importan y que no sólo es un fanatismo por una frase o un capítulo; que he puesto cuidado, que mi memoria de largo plazo funciona, que puedo dar un comentario más allá, cuando me fijo en cosas más allá. ¿ve, has visto "La rosa de Guadalupe"? No señor, y no me interesa para nada, punto. ¿has visto "Sherlock"" Oh si, la serie de la BBC creada por Mark Gatiss, es muy interesante el papel de Cumberbach y explota una sociopatía que no entendía ni el mismo sir Arthur Conan Doyle de su personaje, el vuelco que le ofrece al lector del viejo detective y de sus casos más célebres con la ubicación en un Londres del siglo XXI aporta detalles interesantes al papel. Similar ocurre cuando alguien usa una palabra extraña, o por lo menos no muy usada: fanal usa Julio Verne para describir una fuente de luz del Nautilus, Mayestático usa James Spader haciendo uso del personaje Red de la serie "Blacklist" y estoy seguro que decir de donde viene, quien lo dijo, en que libro y por que personaje, es señal de ofrecer confianza en el conocimiento, memoria de nuevo y algo que, por mi forma de vestir, sorprende en el medio en que me muevo: intelectualidad. Para muchos puede no ser importante que yo pueda llegar a una ferretería y arrojarle agua con leche al vendedor por no saber de que estoy hablando: "véndeme 30 metros de cable duplex awg 14 con tres machos y tres hembras aéreos multiplexados" "dame un machuelo para rosca NPS de 1/2 pulgada de diámetro, de 12 hilos por pulgada" "necesito una lámpara T8 con conector RCA macho y un driver de 48 watios". En un concierto yo puedo solicitar "una caja directa" o el desplazamiento del "backline" como una "medusa" más larga para evitar el "feedback" o pedir un cable plug 6,35 con conexión estereofónica. Saber no es malo, lo malo es no saber y el ejercicio de recordar es un excelente gimnasio para el cerebro, tanto como el de escribir y dar esas explicaciones de las que uno puede salir tan fácilmente como con aquello de: "bobadas mías" o simplemente dejando al otro con la palabra en la boca, o en un acto de rebeldía presente "porque sí" o diciendo, más fácil: "a vos que te importa". Si vamos a la verdad simple, yo soy incapaz de dar una respuesta corta y si doy una respuesta corta es que me cae mal el que me pregunta y si me cae mal el que me pregunta mejor ni le hablo, pero el dar, aunque sea la apariencia, de saber de que se habla, es para mí muy importante. La cosa es que no sé si sé de que estoy hablando, pero mis alumnos conocen tafanario, fanal, díscolo, achichinque...
PS: Si alguien me habla de House y es el género musical o la canción de Evaristo, tenemos problemas de contexto. Yo no oigo House, no me gusta la canción "Stupid House" y "vamos todos pa'la house" no es inglés, no se preocupen que para eso está el contexto.
PS 2: Ahora, si no le preocupa el estado de su cerebro, si le importa un pito lo que piensen de usted o si no necesita el halo de intelectualidad, puede tratar de ser igual al 90% de la humanidad que pide la canción "cosita" que es de "este coso" y de la serie del "barbadito cojo" que interpreta "ese señor sarco" o "del libro ese, donde dicen no me acuerdo, como que lo escribió el escritor aquel". En serio, hay gente que da lástima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario