La película, Claro. Yo he visto y he oído a los cacógrafos y críticos acabar con una obra por placer y nunca he estado muy de acuerdo con ellos. Si "First blood" es una mala película y no merece un Óscar, la razón estriba en un modelo diferente de producción y en el gusto, es más fácil que le den un premio a "Mi pie izquierdo" que a "The last boy scout" pero este artículo no lo voy a dedicar a esa inutilidad, quiero hablar de la película en cuestión. La volví a ver ayer y me emocioné de nuevo, es un himno teórico. Desde el principio he pensado que se trata de una versión modificada de "1984" y de "Rebelión en la granja" de Orwell, ese anuncio de "La fuerza através de la unidad, La unidad através de la fe" sobre el cuál gira la prédica política es, analogamente, "La guerra es la paz, La libertad es esclavitud y la ignorancia es fuerza" de "1984". Unido al fascismo de: "Inglaterra prevalecerá" que suena a "Alemania o Antioquia prevalecerá". A mis oídos, es exactamente igual. Patente está el "Big Brother is watching you" de los libros en la cinta y hay en ella abundantes referencias al anarquismo, usando contexto se convierten en algo diferente y para mí, maravillosas. Inicio cruel, que la trama no es lo que me interesa sino el diálogo y les queda la tarea de revisar esos textos si aún no lo han hecho. La primera disertación sobre la inmortalidad de la idea, sobre lo evanescente de la idea, sobre lo intangible de la idea y sobre su supervivencia, es magistral: "he visto personas matar enarbolándolas y morir defendiéndolas, pero no se besa una idea, no se acaricia una idea y no se puede matar" !Vargasvilano¡ Le sigue el diálogo con sarcasmo y la presentación con la letra "v": "Quién es sólo la forma que prosigue a la función del qué y lo que soy es un hombre enmascarado" "Por supuesto que sí, no cuestiono tus poderes de observación, simplemente comento sobre la paradoja de preguntarle a un enmascarado, quién es" "Voilá, a la vista, humilde veterano del vaudeville, en mi doble condición de víctima y villano, por vicisitudes del destino, pero sin velos de vanidad. Un vestigio de la vox populi ahora extinta, sin embargo esta valerosa visión de una vieja vejación se siente rediviva y ha hecho voto de vencer el vil veneno de estas víboras en avanzada que velan por los violentos viciosos y por la violación de la voluntad y que persiguen en forma violenta y voráz la libertad de expresión. El único veredicto es venganza, vendetta, como voto, y no en vano, pues la valía y veracidad de ésta un día vindicará al vigilante y al virtuoso. La verdad, esta vichyssoise de verborrea se está volviendo muy verbosa. Así que sólo añadiré que es un verdadero placer conocerte y que puedes llamarme V". Se sigue la presentación para televisión donde el culpable es quien se mira al espejo por dejarse vigilar y atemorizar "anuencia silenciosa" son las palabras que usa, pero nos recuerda el poder de la palabra y, de nuevo, el poder de la idea. Si a alguien le parece una gran aventura de artes marciales, creo que le falta mirar un poco la teoría anarquista, donde me parece curioso que la A en el círculo se reemplace tan eficazmente por una V en un círculo y la brillante presencia de Edmundo Dantés de Dumas como símbolo de persistencia, resistencia y tenacidad. Si quisieron mostrar un Londres distópico, lograron mostrar la realidad de Colombia donde las noticias son fabricadas a medida ─no quiero meterme con otros países, pero supongo que pasa igual─ cada partido habla de sí como si de la salvación se tratase, y cada programa es censurado y acomodado a la ingenuidad del pueblo tarugo que traga parejo y, no sé porque, sin creer en historias de conspiración, mostraron cómo una amenaza bien dirigida puede mantener a alguien en el poder mientras se orina en los derechos de los demás. ¿qué países me recuerda eso? En realidad no quiero acordarme. V le recuerda a Evey que el pueblo no debe temer a sus gobernantes sino al contrario y le ensalza que una revolución sin baile es una revolución aburrida y quien sabe cuantás maravillas se me escapan. La película usa la cara de un tipejo llamado Guy Fawkes que en 1605 trató de volar el parlamento británico por razones político religiosas. Claro, "hay un rostro bajo esta máscara pero no soy yo"... "detrás de esta máscara hay una idea y las ideas son a prueba de balas" y lo que le dice al canciller al darle la rosa letal: "por lo que hizo y por lo único que puede hacer" que el guión nos lleva a: morirse y fue lo único que pudo hacer. Puede ser sólo absurda emoción mía, lástima que dure dos horas y que se use como adoctrinamiento. Yo la uso para recordar ciertas cosas como las que les cuento acá en este insermo y cada que puedo la repaso para hacer fuerte mi musculatura mental.
PS: En muchas ocasiones he repetido que sin alcohol no hay revolución y he usado como presentación, la de este personaje compuesta en "V" que me parece tan poética y letal como el código de honor de las manos vacías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario