domingo, 1 de octubre de 2023

La virgen lunar

 Yo no puedo discutir las creencias. Dios no tiene razón de ser en mi vida ni el terraplanismo o la presencia de Ufos. Basado en reportes científicos el año pasado despotriqué de las fases de la luna como fuente primaria para asegurar que las mejores cosechas se obtienen sólo sembrando en una determinada fase lunar y un chico, muy inteligente, aportó en la clase pasada un escrito lleno de certezas innombrables sobre las vitaminas, los nutrientes y los estados de ciertas cosechas, que en su experiencia reflejan lo falso de mis apreciaciones científicas. Por ejemplo que ciertas plantas cortadas en una fase experimentan mejor sabor o mayor cantidad de vitaminas o menos agua por lo que al cosecharlas se dañan menos de prisa o se conservan más. Yo aplaudo a ese chico que se enfrenta con sus argumentos al profesor y le dice: "No estoy de acuerdo". Toda rebeldía debería ser aplaudida. No hay un magister dixit. Discúlpame Felipe, fue hermoso tu texto y tus verdades. No alcanzas a imaginarte cuanta gente enojada me ha devuelto a las llamas del infierno por objetar a los dioses que nos hicieron a su imagen y semejanza, de barro o de maíz, por enseñar que Darwin tenía bastante peso con sus apreciaciones sobre evolución, por enseñar que todos los seres vivos venimos de una primera célula o por enseñar que la matemática, como dijo Galileo, es el lenguaje de la naturaleza y además una excelente arma de defensa contra la ignorancia. Basta decir que alguna vez tuve que escuchar a un creyente decirme que no creía en la ciencia. Permíteme ponerte en perspectiva tus apreciaciones: De los 28 días del ciclo lunar sólo hay uno de ellos, de tales ciclos, en los que puede sembrarse y recogerse ¿Qué hacen los otros 21 días del ciclo? ¿Es verdad que los peluqueros sólo trabajan 7 días de 28? O que aunque trabajen los 28 días del ciclo los recortes de 21 días les son desfavorables al igual que les ocurre a las manicuristas, pedicuristas y allapillarius? ¿Tienen las plantas ritmos circadianos diferentes al marcado por nuestro astro principal? ¿Fluye la savia sólo en los cuartos crecientes? ¿Qué hace una planta sin savia 21 días? Me refiero a que su ciclo no lo marca el sol sino la luna y que apenas reverdecen y se fortalecen en esas precisas fechas de un cuarto de la luna que dura apenas siete días. Quisiera yo ver los datos científicos tomados en esas plantas que desobedecen toda tendencia natural para desligarse de aquello que les da la energía. Mi apreciación científica, no práctica, es que la iluminación de nuestro satélite natural no tiene ninguna influencia en las cosechas y que su única fuerza, es la de la gravitación, si hemos de considerarla fuerza con efectos y que se debe a su masa que no cambia con la iluminación de fondo y que actúa por la distancia, que ocurre, curiosamente, dos veces en el día en las mareas y en el influjo de las corrientes y niveles freáticos. Demostraciones aparte, preguntas aparte. ¿Sabías que la luna está en creciente en todo el planeta? ¿Sabes que pasaría si todo el planeta sufriera de la misma excusa para la siembra? Sí. Un terrible desabastecimiento. Igual. Lo importante aquí es que no te mentí. La ciencia considera superstición la siembra en esas fechas porque diferentes cosechas y experimentos dicen lo contrario y no se pierden ni son mejores. Te tengo este aparte científico tomado de un estudio realizado a muchos libros y experimentos:

En cuanto a la influencia de la Luna en la agricultura, el arraigo de las creencias populares es mucho mayor y persistente dada la enorme cantidad de variables que intervienen y que dificultan un abordaje sencillo. Tradicionalmente se cree que la Luna influye en el crecimiento de las plantas (en el transporte de la savia, en la fotosíntesis, …) y que, por ello, las fases lunares deben ser tenidas en cuenta para organizar las diferentes labores agrícolas. La idea subyacente es que si la Luna es capaz de producir mareas, es decir, de mover el agua de los mares abiertos y grandes océanos, también puede mover la savia de las plantas. Y en este sentido, Restrepo (2004) llega a afirmar que la savia asciende por los vasos conductores hacia las hojas durante la Luna llena (marea viva) y que desciende hacia las raíces en Luna nueva (marea muerta), por lo que se recomiendan unas tareas agrícolas determinadas en cada una de las fases (Anglés 1984). Sin embargo, si eso fuera así, la savia también debería subir y bajar dos veces al día siguiendo el mismo patrón diario que las mareas.

La creencia popular también considera relevante la luminosidad de la Luna en la fotosíntesis de las plantas, si bien el rango de radiación fotosintéticamente activa (RFA) que emite la Luna llena es inferior al que requieren las plantas para activar sus fotosistemas (Raven y Cockell 2006). En ese sentido, Mayoral, Solbes, Cantó y Pina (2020) realizaron una revisión de casi un centenar de artículos científicos y seis manuales universitarios de Física y seis de Botánica con la finalidad de analizar qué decían la ciencia consolidada y las investigaciones científicas con relación a la posible influencia de la Luna en el crecimiento de las plantas. Los resultados de este trabajo muestran que en las monografías no se establece ninguna relación entre la Luna y el crecimiento de las plantas y que en los artículos científicos no se aporta ninguna evidencia científica clara que permita corroborar la influencia del satélite de la Tierra en los cultivos.

Ellos no encuentran evidencias concluyentes. Yo las niego de plano basado en mi escaso conocimiento científico y en mi razón que no es más que una manera de acentuar mi ignorancia. No hay refutaciones, solamente el ánimo sano de la discusión y la seguridad de que nada es tan simple como parece o de que las explicaciones mundanas de un profesor de cuarta categoría, apenas si son ánimo de ir en contra de toda creencia popular aunque sea cierta. Pero es algo más que me pica y me tengo que rascar ¿Cuándo has visto un creyente de fe ciega que acepte las teorías científicas sin poner el grito en el cielo? Si uno les dice que la computación es un sistema binario hacen analogía con dios diciendo que al abrir el tal hardware no ven los ceros y unos, Si se les dice que la evolución tiene más sentido que el creacionismo dicen que no hay pruebas, como si de la biblia hubiese alguna. Si ponemos en duda el paraíso que no cumple leyes termodinámicas, nos anatematizan y exponen en sus púlpitos. La inquisición y su brazo secular junto con la congregación para la doctrina de la fe y sus listas de vetos se encargan de amenazar a quien se libere del yugo de las creencias. Te invito a realizar experimentación sana y bien dirigida. Por azar siembra en ciclos diferentes al lunar señalado y separa esa parte de la cosecha para compararla con otras sembradas en la fase correcta. La cantidad de matas, la cantidad de fruta, el crecimiento, el rendimiento, la cantidad de abonos requeridos y de agua administrada. No dejes nada al azar. Al terminar, con tus estudios, podremos demostrarle a esos imbéciles científicos que sus apreciaciones no valen nada en comparación con tu talento para desquitarte, en comparación con la sabiduría ancestral de tus parientes y en comparación de la muestra total tomada. Una golondrina no hace verano. La fe mueve montañas. ¡Come hierba! millones de vacas no pueden equivocarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario