No han pasado ocho días de la nueva jornada escolar y ya mis chatos amigos empiezan a asombrarme con sus preguntas. El jueves uno se me acerca y me dice: ¿cuáles son los animales, sin los cuales el ser humano no puede vivir? de ahí quedan no sólo respuestas sino más dudas. Un biólogo respetable dirá que sin los animales no se puede vivir, que sin animales de caza, de compañía o de reproducción estaríamos en las cavernas. Sin la proteína animal no podemos sobrevivir y sin la fecundación que los insectos hacen de las plantas ─polinización le llaman los expertos─ tampoco podemos vivir, pero mucho cuidado, no son sólo las abejas quienes polinizan, yo creo que las abejas pueden morir y serán reemplazadas en su entorno por otras especies de insectos que ocuparán el nicho y que esa preocupación humana de que sin abejas moriremos, es sólo otro asteroide en el firmamento que presentimos sin estar seguros o al que le tememos sin verlo. También dirá que es imposible tener oxígeno sin algas y dirá que un gran número de procesos están liderados naturalmente por animales: la descomposición bacterial; la desaparición de las mortecinas por carroñeros; la degradación de la materia orgánica, el petróleo... Olvidamos a veces, que somos el resultado de un proceso; sin luz solar no existiríamos y ese sol no puede subsistir sin hidrógeno y fusión nuclear. Sin luz solar no habría fotosíntesis y sin plantas aprovechando del sol, los vegetarianos y veganos habrían desaparecido de la faz de la tierra. Sin vegetarianos los carnívoros estaríamos en vías de extinción y sin carnívoros, el planeta estaría lleno de comida sin aprovechar. En los albores de la humanidad el caballo, la carreta y el buey fueron imprescindibles, pero hoy en la era del motor de combustión y los motores eléctricos, eso no es más que una mala pasada. No faltará quien asuma que sin un animal de compañía como el perro o el gato estaría en desventaja y a punto de la muerte, pero vivimos en la era digital y los tamagoshis son obvios y la robótica y la IA responden a pasos agigantados a esas expectativas. Un pueblo costero pensará que sin peces moriremos y un pueblo ganadero hará lo propio, pero qué es cierto y qué es falso sólo depende del cristal con que se mire el cuadro. Si hemos de ser escuetos y matemáticos, el ser humano ha logrado sobrevivir en el espacio por más de un año, sin animales de compañía, de presa o de reproducción. El aire ha sido suplido con una compleja reacción y casi puedo asegurar que el 90% del agua reciclada provino de la orina, por lo que hemos superado, en parte, la degradación y purificación de sustancias. La proteína liofilizada, aún proviene de animales, pero la ciencia puede construir "carne" sin necesidad del animal, aún en los primeros pasos, pero en proceso. Yo afirmo, desde mi postura, que no existen más animales necesarios que los de la fauna y flora bacteriana, que también podemos replicarlos por PCR o CRISPR o adelantarnos a crear una comida que no requiera de ella. Dudo que haya o exista un animal necesario a la existencia per se. La raza humana es sólo otra especie que piensa como los dinosaurios, si lo hubiesen hecho: "este mundo sin dinosaurios no existiría" "este mundo sin taxistas no vive" "este mundo sin abejas muere" "este mundo sin ruedas no existiría". Quisiera llamar la atención sobre que en realidad eso es ego, porque ningún ser es imprescindible en el universo, no hay dios intrínseco y necesario, el universo viviría sin Helios, y Helios subsistiría sin Gaia, la vía láctea no necesita del sol para nada y el cúmulo de galaxias cercanas sigue siendo un cúmulo sin la vía láctea. Podríamos desaparecer todo el grupo de galaxias cercanas y aún sin él, el universo no dejaría de ser universo. No quiero dudar de que la desaparición de una especie suponga un problema para el ser humano, pero no quiero dudar que éste con su ingenio superará la prueba y que los nichos desocupados serán rápidamente ocupados por otras especies, que, puede ocurrir, producirán un desequilibrio, pero que o se equilibran o desaparecen porque la naturaleza es tremendamente implacable. ¿Qué animal requerimos para vivir? El que nos lava, nos plancha y nos hace de comer. Es broma. Existen miles de ellos, pero no son camisa de fuerza, sino ejercicio de estudio, de comprensión y de raciocinio. Toca concluir de dos maneras, podremos vivir sin animales e ir adecuando los que desaparezcan o hagamos desaparecer, pero en la actualidad, la vida sin animales es bastante difícil, sin plantas es imposible y muchas de ellas dependen de ellos, en parte, para la polinización... Total, no podemos vivir sin ellos, pero ¿cuales son los más importantes? Los que convierten la energía del sol en proteína y de los cuales nos alimentamos, esto es los fitófagos. Los que descomponen nuestra basura y aprovechan de nuestras excreciones, es decir, algunas bacterias, hongos y carroñeros, aunque técnicamente algunos no sean animales. La flora intestinal que no son animales sino bacterias y microorganismos sin los cuales la vida se haría bastante compleja y esquiva y, aunque tampoco son animales, dependemos de las que liberan oxígeno en la fotosíntesis y esas son las algas marinas y el fitoplancton.
PS: Un análisis puede revelar que somos el producto de muchos animales, el ensayo y error de la naturaleza, las bacterias intestinales, los polinizadores, los consumidores primarios o productores que, siendo autótrofos fabrican la materia orgánica para los heterótrofos. Ya se sienta usted un consumidor primario o uno secundario ─a mí me consta que aquí casi todos somos terciarios o detritívoros─ y ya alardee de ello o no, en la tierra, sin animales, la vida sería escasa o nula. Ya dije que homo está en el reino animal y puedo afirmar que sin homo este planeta sería un paraíso, un zoológico con auto equilibrio, ya que quien lo ha roto es el mismo homo.
PS 2: Existe un delicado equilibrio que puede romperse con la desaparición o el nacimiento de un bicho nuevo, pero dicho equilibrio inestable, como el de un volatinero sobre una cuerda, montado en una gran esfera con una pértiga de salvavidas, es la realidad de la vida en la tierra. Por ello dependemos en mayor o menor medida de algo: el sol, la órbita, la atmósfera, el campo magnético, el núcleo interno, la capa de ozono, la luna, la rotación, el hidrógeno, el oxígeno, el carbono...
PS: Un análisis puede revelar que somos el producto de muchos animales, el ensayo y error de la naturaleza, las bacterias intestinales, los polinizadores, los consumidores primarios o productores que, siendo autótrofos fabrican la materia orgánica para los heterótrofos. Ya se sienta usted un consumidor primario o uno secundario ─a mí me consta que aquí casi todos somos terciarios o detritívoros─ y ya alardee de ello o no, en la tierra, sin animales, la vida sería escasa o nula. Ya dije que homo está en el reino animal y puedo afirmar que sin homo este planeta sería un paraíso, un zoológico con auto equilibrio, ya que quien lo ha roto es el mismo homo.
PS 2: Existe un delicado equilibrio que puede romperse con la desaparición o el nacimiento de un bicho nuevo, pero dicho equilibrio inestable, como el de un volatinero sobre una cuerda, montado en una gran esfera con una pértiga de salvavidas, es la realidad de la vida en la tierra. Por ello dependemos en mayor o menor medida de algo: el sol, la órbita, la atmósfera, el campo magnético, el núcleo interno, la capa de ozono, la luna, la rotación, el hidrógeno, el oxígeno, el carbono...
No hay comentarios:
Publicar un comentario