Yo no me quiero meter en camisa de once varas al describir la vida y obras de Don Aristóteles de Estágira y la primera crítica es que me dirán que no es Estágira sino Estagira y yo estaré de acuerdo con ustedes. ¿Qué sé yo de filosofía? o ¿de política? Sólo que, me embarqué en la lectura de "La Política" y vaya que es todo un viaje. He de suponer que fue leído por el total de políticos, con ello, me refiero al pueblo interesado en los destinos de su ciudad porque, aunque deba empezar citando muy temprano: "luego, evidentemente, es ciudadano el individuo que pueda tener en la asamblea pública y en el tribunal voz deliberante, cualquiera que sea [...] es uno extranjero en la ciudad cuando no participa de las funciones públicas." y dice Savater en su "Política para Amador" que idiotes "Quien no se metía en política; significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada, al fin de cuentas, por todos." Ahí quedamos la mayoría, manipulados por todos y definitivamente extranjeros en tierra extranjera aunque les suene muy a Iron Maiden. Dicen que Ari nació el 384 y murió el 322, por lo que vivió 62 añitos y en ese transcurso nos dejó un tratado de política que debe ser el modelo de la política actual con todos sus cambios y frugalidades interpretativas y trata la tiranía, la monarquía y la democracia. Los dos primeros no necesitamos visitarlos, pero sólo el tiempo lo dirá. Yo no necesito contarles libro por libro, aunque sí define al ciudadano y a su educación, lo que debe enseñarse, la paidotribia: "letras (lectura, escritura y gramática), gimnástica, dibujo y música. No sólo por la utilidad de estos conocimientos, sino porque facilitan muchos otros." Y aclara sobre la pobreza y la opulencia: "La pobreza impide saber mandar y sólo enseña a obedecer... la extrema opulencia impide al hombre someterse a una autoridad cualquiera y sólo le enseña a mandar." Es más conveniente observar valores agregados a esa política como por ejemplo: "las bases de todo estado son la igualdad de fortuna y la igualdad de educación." Aunque de una manera muy ambigua defiende la fuerza con este párrafo: "la debilidad reclama siempre igualdad y justicia; la fuerza no se cuida para nada de esto". Y esto lo aclara para el estado y no para el modelo, empieza uno a preguntarse qué igualdad hay en la tiranía y en la monarquía y sólo queda la democracia, esperanzados en la igualdad. Este segundo agregado, que de seguro también es de su maestro Platón "el poder sólo debe ejercerse en beneficio de los súbditos" aunque "súbditos" ya suena a esclavitud y vuelvo al caso de no haber observado el ejercicio del poder en beneficio de tales, aunque siempre está el poder repitiendo que cada cosa la hace por el "bien del pueblo". Así no más, en plena democracia, nos lanza esta sentencia corporativa, indicadora clara del gobierno del pueblo: "estando el poder en la democracia, sus combinaciones son: todos los ciudadanos deben ser electos y elegibles. Todos deben mandar a cada uno y cada uno a todos alternativamente. Todos los cargos deben proveerse por suerte, por lo menos todos aquellos que no exigen experiencia o talentos especiales. No debe exigirse ninguna condición de riqueza, y si la hay, ha de ser muy moderada. Nadie debe ejercer dos veces el mismo cargo, o por lo menos muy rara vez y sólo los menos importantes, exceptuando sin embargo, las funciones militares, los empleos deben ser de corta duración [...] Todos los ciudadanos deben ser jueces en todos, o por lo menos en casi todos los asuntos, en los más interesantes y más graves como las cuentas del estado." Nos queda claro que si un ciudadano se lanza como adalid militar pierde Los Monjes, El golfo de Coquibacoa, y el mar de San Ándrés. Los militares son gente entrenada en dicha estrategia y, espero yo, en "El arte de la guerra", "Go rin no sho", "Hagakure" y cuanto libro de historia militar se encuentre a disposición, pero la esperanza no es un bien muy apreciado ni certero. ¿Juzgan ustedes que estamos en una democracia? Por allá en el capítulo nueve del libro VIII que habla de tiranía, propone una fórmula simple como recomendación para que el tirano conserve su poder: "el tirano se salva con estas tres bases: producir la desconfianza entre los ciudadanos, debilitarlos y degradarlos moralmente." pero hace una larga disquisición en cuanto a cómo conseguirla: "para conservar el estado: reprimir toda superioridad que en torno suyo se levante; deshacerse de los hombres de corazón, prohibir las comidas en común y las asociaciones; ahogar la institución y todo lo que pueda incrementar la cultura; es decir, impedir todo lo que hace que se tenga valor y confianza en sí mismo; Poner obstáculos a los pasatiempos y a todas las reuniones que proporcionan distracción al público y hacer lo posible para que los súbditos permanezcan sin conocerse los unos a los otros, porque las relaciones entre los individuos, dan lugar a que nazca entre ellos una mutua confianza. Además, saber los menores movimientos de los ciudadanos y obligarles en cierta manera a que no salgan de las puertas de la ciudad, para estar siempre al corriente de lo que hacen y acostumbrarles mediante esta continua esclavitud, a la bajeza y a la pusilanimidad [...] Saber todo lo que hacen y lo que dicen los súbditos... sembrar la discordias y la calumnia entre los ciudadanos; poner en pugna unos amigos con otros e irritar al pueblo contra las clases altas, que se procura tener desunidos... empobrecer a los súbditos, para que por una parte no le cueste nada sostener su guardia y por otra, ocupados aquellos en procurarse los medios diarios de subsistencia ─Ya saben donde se inspiró Maquiavelo─ no tengan tiempo para conspirar." si no estoy mal queda el ejemplo que Trasíbulo le da al mensajero de Periandro al cortar las espigas sobresalientes y que aquel ejecuta con rigor. Me apego a las palabras de Tolentino Zunzunegui Antúnez y su cuidapalos Sardanápalos Armentero y Topete en boca de Alfredo Iriarte en "El jinete de Bucentauro": "hombre que piensa con libertad es un sedicioso pertinaz y con mayor razón el que lo hace de manera permanente y compulsiva... nada pues, más saludable para cualquier país que un organismo social sin imaginación ni pensamiento, ni palabras vanas... [sólo debe existir] el pensamiento y el lenguaje de los pocos nacidos para mandar ¿y los otros? pues a lo suyo: callar, vegetar y obedecer." Queda claro el modelo que nos imparten y la filosofía del poder y lo oímos de sus palabras "porque el poder es corruptor." y me permite concluir con otra salvedad del mismo Ari: "todos los sistemas, bien que justos en el fondo, son sin embargo, radicalmente falsos en la práctica." Les recomiendo una lectura juiciosa del texto porque yo, como cualquiera, acomodo las comillas a mi antojo y cito sólo en pro de la rebeldía y de la cachetada ─De tractatius alapae─ que sirve para despertar a algunos o sólo para darles bases teóricas para odiar y, por si fuera poco el ejemplo dice Ari: "Los más de los crímenes voluntarios que cometen los hombres no tienen otro origen que la ambición y la codicia." resumidos en la política y en el capitalismo salvaje que son nuestra democracia y, aún así, concluye: "todo lo que haga el tirano será necesariamente justo" pero no porque sea justo, es porque no se puede ir contra él o porque la gente está sumida en la ignorancia. Lo más que se puede decir de lo ya hecho es si estamos de acuerdo o no, pero justo, aunque nadie lo juzgue ya fue. Le queda además la premisa "el bien para cada cosa es precisamente lo que asegura su existencia." y no se contrapone, que el bien para un partido, el bien para una democracia en la que se compran los votos, garantiza su existencia, aunque no sea democracia y es bueno para su subsistencia.
PS: Debo precluir ─en mi caso tomo preclusión como "antes de la conclusión" con el perdón de la RAE─ que en Colombia, los únicos invitados a ocupar cargos en el poder son los abogados, el derecho se tornó por siempre como sinónimo de "doctor" que en Medellín dicen que es "cualquier hijueputa". Pero queda uno asombrado con un ministro de defensa abogado, uno de educación y cultura abogado, uno de ganadería agricultura y pesca abogado. Al final cuando miramos sus credenciales no pasan de ser leguleyos nepotistas y delfines. A veces sus credenciales no garantizan siquiera sus conocimientos en matemáticas o estadística como pude corroborar con las entrevistas al actual alcalde de Bogotá que no da pie con bola.
PS 2: No puedo dejar en el tintero que, la educación no se logra de un golpe y que la lectura y el pensamiento se deben promover para que no le pase lo mismo que a Majagual donde dice Iriarte trajeron: "veteranos publicistas... para diseñar y poner en marcha campañas sugestivas y convincentes sobre los beneficios inherentes al quehacer de pensar, de inquirir, de plantearse incógnitas y resolverlas, de leer, de hablar; discutir, controvertir, filosofar... nuestra tarea guardaba semejanzas más notables con los tullidos a quienes se conduce de la parálisis al uso pleno de sus piernas con la diferencia que los lisiados de la mente son casi siempre más duros de sanar que los de las extremidades inferiores."
PS: Debo precluir ─en mi caso tomo preclusión como "antes de la conclusión" con el perdón de la RAE─ que en Colombia, los únicos invitados a ocupar cargos en el poder son los abogados, el derecho se tornó por siempre como sinónimo de "doctor" que en Medellín dicen que es "cualquier hijueputa". Pero queda uno asombrado con un ministro de defensa abogado, uno de educación y cultura abogado, uno de ganadería agricultura y pesca abogado. Al final cuando miramos sus credenciales no pasan de ser leguleyos nepotistas y delfines. A veces sus credenciales no garantizan siquiera sus conocimientos en matemáticas o estadística como pude corroborar con las entrevistas al actual alcalde de Bogotá que no da pie con bola.
PS 2: No puedo dejar en el tintero que, la educación no se logra de un golpe y que la lectura y el pensamiento se deben promover para que no le pase lo mismo que a Majagual donde dice Iriarte trajeron: "veteranos publicistas... para diseñar y poner en marcha campañas sugestivas y convincentes sobre los beneficios inherentes al quehacer de pensar, de inquirir, de plantearse incógnitas y resolverlas, de leer, de hablar; discutir, controvertir, filosofar... nuestra tarea guardaba semejanzas más notables con los tullidos a quienes se conduce de la parálisis al uso pleno de sus piernas con la diferencia que los lisiados de la mente son casi siempre más duros de sanar que los de las extremidades inferiores."
No hay comentarios:
Publicar un comentario