jueves, 30 de junio de 2016

Matemáticas interdisciplinarias

La humanidad es tan tierna y tan frágil como la canción de Sabú. Se apegan por derecho y antonomasia a cualquiera que defienda lo que ellos defienden y a la mejor por eso odio tanto los links y los likes. De todas maneras me llegan las quejas. ¿Cuántas personas consideran inútil a la matemática en cualesquiera de sus formas? despectivamente le llaman "Mate caspa" o "Mata maticas" y cada que alguien publica un meme, no falta el que me lo haga llegar, sabida cuenta de mi condición como matemático y físico. Uno que vi hace poco mostraba la solución a una expansión factorial de un trinomio cuadrado perfecto y añadía: "Cuando has necesitado esto en tu vida cotidiana" o luego de unas fórmulas de integrales dobles y triples: "Sigo esperando el momento en que tenga que utilizar esto en la vida real" o, para finalizar, una en la que muestra el proceso de la primaria al bachillerato, con la complicación de la matemática y termina mostrando que en la vida real, sólo es 2 + 2. Y lo más seguro es que inicie mi despotricación contra toda esa sarta de imbéciles aludiendo al simple hecho del desarrollo mental que logra la matemática y a la que no se la ha dado suficiente publicidad. Cuando una persona trabaja la matemática, aprende por inherencia el arte de la regularidad, inicia los procesos de encendido y direccionamiento de los sistemas de pensamiento, la sinapsis que provoca la matemática infiere disciplina y  orden y los proyecta en el tiempo y en la psique del individuo. Ni que decir que si este proceso, se repite, se convierte en hábito, se convierte además en parte integral del ser. ¿Alguien puede aprender algo sin la repetición? supongo que si. pero son escasos los casos. Si quiero desarrollar musculatura, una ida al gimnasio cada dos años no logrará mucho y un repaso de la literatura universal no me hace un experto. Las disciplinas requieren disciplina para crear expertos. En el mundo abunda el facilismo y lo cito en Descartes quien se preocupa de ciertos individuos que, habiendo apenas sorbido un ápice de conocimiento, pretenden tenerlo ya todo. Los jóvenes pretenden vivir sin mayor esfuerzo y enriquecerse en actos de fe, loterías y negocios sucios y no con dedicación y esfuerzo y esa es una razón para odiar a la madre de las ciencias. Alguna vez dirigí mis disertaciones hacía la matemática y el español como columnas del entendimiento, del saber y del desarrollo y minimicé las de las demás áreas del saber, incluso llegué a pensar que bastaba sólo saber leer -lo que comprende entender- para elaborar desde allí las interpretaciones y las soluciones de los problemas cotidianos de forma lógica y sistemática: "en una plantación de 5.000 hectáreas proyectadas a 2025, con un crecimiento anual del 25% y con mil árboles de ciruela por hectárea, cuantos árboles habrán sembrados en 2023, se pregunta un individuo en el año 2022. Si se observa el ejercicio consiste en entender el problema y lo demás no llega a ser más que sumas y restas como lo plantean los memes. ¿Los autores o seguidores de dichos memes son capaces de realizar y completar el ejercicio llevándolo a buen puerto? Lo dudo. Sembrar maíz o recoger papas no requiere procesos de pensamiento alto y ni por pienso la cargada de bultos requiere el aprendizaje de la solución general de la ecuación cuadrática. Como tampoco es requerido dicho conocimiento para tener fe, propagar falsas creencias , ver ovnis o aceptar la magia como cierta. La matemática nos permite conocer y predecir, dentro del rango de la realidad con un grado alto de certeza: Si, gracias a la geometría, averiguamos que las galaxias se alejan y lo corroboramos con el corrimiento hacía el rojo del efecto Dopler, podemos inferir que lo que tiene una dirección vectorial, me llevará, en el otro sentido a un punto de partida y, con un poco de imaginación y de neuronas en funcionamiento -vuelve el que todos nacemos con unas 100 mil millones de neuronas pero no todos las prenden, ni saben el tamaño real de ese número- podremos diseñar experimentos que nos lleven a una "verdad". Yo sé que quien viaja en un transatlántico, disfruta el mar y los paisajes, no está interesado en saber como funciona tal ingenio y que los usuarios de la tecnología, no se imaginan como funciona un tv o un celular y que quienes desarrollaron tales ingenios y productos usaron la matemática. Así mi amigo que despotricas, entiende que sin esos cálculos, factores, integrales y derivadas, ni tú podrías estar escribiendo sandeces en contra de la magna herramienta del científico, el lenguaje de la naturaleza, como le llamó Galileo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario