sábado, 2 de noviembre de 2019

Hollywood y la física

Con excepciones pocas y muy deslucientes la gran pantalla, el séptimo arte, refleja las posibilidades y la realidad en todo su esplendor, pero acá no voy a hacer esfuerzos por lo bueno, para ello tienen a toda una industria obligada a hablar de las maravillas de Hollywood y para ejemplo tienen esas pantomimas de "trailers" con los protagonistas de alguna película, serie o reencauchado donde es la mar del paraíso y directores, actores y guionista son halagados con premosidad y cremosidad y que se convierte en referencia del público porque, ¿quién, en su sano juicio, se atreve a decir que lo que acaba de grabar es una abyecta porquería? No, yo vine a hablar de lo malo y  de lo alejado de la física, aunque me quede corto con las acciones. Ya lo demostraron los Mithbusters, que un disparo no lanza a nadie por los aires, pero se ha hecho tan común este tipo de acción, que ya se repite en otras productoras mundialistas y a la gente le hace falta que los actores salgan disparados cuando les aciertan con un proyectil o ya no se sienten conformes, a decir verdad yo no necesitaba el tratado de los Mithbusters, en las calles viví, en cierta época, la muerte de cerca y jamás vi a nadie saltando cuando le impactaban. El área de impacto es tan pequeña que la reacción es casi imperceptible y la fuerza, aunque se distribuyese por un área muy grande ─un chaleco por ejemplo─ no sería suficiente para levantar a un ser humano. Esto se refiere a calibres pequeños como los usados en las películas. Me atrevería a decir que si a alguien le impactan con un arma calibre 40 mm ─MGL o Truflay lanzando gases lacrimógenos o granadas químicas─ movería el cuerpo lo suficiente para arrojarlo al suelo, nunca para elevarlo siete metros o hacerlo volar por los aires. ¿Es claro que si el disparo es con granada, quede poco hasta para recoger? El caso opuesto es el de los súper héroes, demonios y terminators que doblan tubos de escopetas y de armas usando como apoyo al enemigo, es una escena típica: Un hombre apunta su escopeta o rifle y el antagonista o protagonista toma la punta del arma y la envuelve sobre sí mientras el atacante espera injustificadamente. Vaya coja una varilla de cuarto y dígale a un niño que la coja por un lado y trate de doblarla usted por el otro y encontrará que no es posible. La fuerza aplicada, requiere una fuerza opuesta y que ambos, mientras no haya magia o poder sobrenatural, apliquen pares de fuerzas similares. Como ejercicio, tome una varilla de media, póngala en una prensa y juegue a no apretar demasiado la quijada de la prensa, aumente gradualmente la fuerza sobre el tornillo. ¿Qué le parece la física de Hollywood? Igual ocurre con los súper héroes tomando un avión del fuselaje de aluminio o golpeando un auto en un punto determinado, ¿ya adivinaron lo que ocurriría? Si. Un auto no soportaría su peso desde el guardabarro y el avión colapsaría bajo la inhumana fuerza del kriptoniano y tratar de empujar el viejo transbordador como si fuera un cohete de papel, le dejaría graves daños al enlosado térmico, exactamente donde puso sus manos, sin contar la de días de práctica que necesitaba para conseguir el centro de masa correcto y el equilibrio. Mi tio Alfonso conocía la relación y sabía que para halar un auto hay que buscar el chasis, pero no faltan los creyente fanáticos que se pegan del mataburros y se quedan con él al final de la cuerda y con un carro a ser arreglado por partida doble. En cuanto a tiroteos y explosiones, tenemos a una Viuda humana que soporta la explosión de una granada, dentro de un recinto cerrado y no sufre una otorragia, ni se ve afectada por el tintineo que produce tan alto decibelaje. Municiones calibre 0.50 BMG que pasan rosando o que atraviesan limpiamente la extremidad o que matan al ciudadano, pero que no lo destrozan, que es lo que ocurriría en la realidad. Las probabilidades de sobrevivir a un disparo de ese calibre son bajas, aún con un chaleco antibalas del tipo "piel de dragón". Los disparos en Hollywood destrozan miles de cabezas, pero sólo si la tarantinesca lo permite y en general aparecen unas heridas de bala, limpias, sin quemaduras y perfectas, lo que la mayoría de las veces no ocurre en la realidad y acá me apego a la estadística. El aumento desmesurado de las caídas, si se fijan bien algunos suben dos pisos en la película y caen 70 ─para ejemplo Guepardo inmortal─ Los accidentes de autos espectaculares que siempre explotan con el impacto o siempre hallan donde hacer rampa misteriosamente. Los héroes voladores que aducen usar un gran impulso que no dejan hoyos en el suelo al iniciar su "vuelo" con un valor casi nulo de aerodinamia; los que usan alas que requerirían  unos huesos muy diferentes y envergaduras de hasta 12 metros si copiamos los parámetros de las aves terrenales; Las balas infinitas de ciertas armas, las explosiones exageradas de autos y tanques de combustible, la mala puntería del enemigo, la mágica suerte del defensor, la precisión de cada golpe, la resistencia alterada de mandíbulas y dientes, la piel que desaparece cicatrices, la belleza inmarcesible, el héroe incorruptible...
En resumen a Hollywood no le interesa la inercia, la acción reacción, la aerodinámica, la sustentación, la balística ni la fuerzas si no le ayudan a la trama y, si no aportan dramatismo, prescinden de ellas y... luces, cámara, acción.

PS: Yo quisiera decir que por el temple de las armas más fácil se partirían que doblarse, pero, apoyando la teoría, he visto tubos doblados. No es inconsistente que se doblen, es inconsistente que con el apoyo humano se pueda hacer tal cosa.

PS 2: Hay escenas donde dos grupo antagónicos se hablan y se retan, luego se abalanzan el uno contra el otro y las cámaras muestran una distancia a la que hubiera sido imposible oírse gritando. Guerra civil, William Wallace...

PS 3: Quédense más aburridos, las películas históricas hollywoodenses no respetan ninguna historia, básicamente no me llaman las películas de ellos, pero un par de ejemplos: Aquiles no entró a Troya, murió antes a manos de una flecha envenenada de París —no vean Troya por favor y se sientan que han leído a Homero— y precisamente Herácles no era hijo de Hera como asegura mi sobrino que vio la versión Hércules animada de Disney a quien no le conviene explicar las andanzas del dios tonante y todas sus parafilias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario