martes, 1 de diciembre de 2015

Retos de ingeniería I

Ayer se me ocurrió viajar en el metro plus de Medellín y me acordé de ciertos detalles de ingeniería. Ingeniería de Medellín, pero que de seguro se repite en el mundo como una plaga de ineficacia y falta de creatividad y prevención. Recordé por ejemplo cuando montaron el metro de Medellín en 1995; sus fallas de ingeniería eran ampliamente visibles, no digamos más allá de que la ciudad no lo requería, en esa época no se necesitaba un medio masivo en Medellín, pero no es lo importante, veíamos como se pavoneaban por la ciudad cientos de ingenieros extranjeros y decidimos que quedaría muy bien. Pero no, el metro no tenía por misión más que doblegar una ciudad a una cultura. La cultura que se llamó así y la cual fue copiada por otros espacios para meterla en el subconsciente de los espacioandantes. Yo no he ido a inspeccionar el Metro, pero en esa época enumeré lo siguiente: El metro elevado tendría que costar más que los subterráneos y lo mismo ocurrió que se perdieron espacios en la ciudad que hoy, con las necesidades de área, se ven más. Las escaleras fueron hermosamente diseñadas en granito, tan liso, que los accidentes les obligaron pronto a hacer una inversión en antideslizantes; hicieron lo de los arquitectos, cambiaron estética por funcionalidad. No existía más modo de subir a las elevadas estaciones que escaleras, lo que los obligó a invertir en unas escaleras ascensores terribles de disfuncionales, en cuanto a velocidad y capacidad se refiere. Luego violentaron de nuevo la infraestructura para poner de nuevo unos ascensores especiales que costaron, como siempre, infiernos de dinero. Aún hoy el metro de Medellín no cuenta con versiones incluyentes para las personas ciegas o sordas. El más grande error de las cabinas es que no se interconectaban para que los pasajeros pudieran fluir y acomodarse, error que trataron de corregir recientemente, pero que igual costó infiernos y aún siguen en funcionamiento los antiguos buses que se pegaban uno a otro. Puedo enumerar muchos hoy, pero de esos me percaté en mi juventud. No en balde me considero un ingeniero de optimización, capaz de mejorar un proceso y de diseñar una solución simple e incluso de prever ciertas fallas en un sistema X. Sé que muchos de esos errores se deben a nuestro tercer mundo, al que le meten gato por liebre y buenas comisiones por quedarnos con tecnologías obsoletas y aceptar malos consejos de ingeniería. ¿Recuerdan el betamax? Colombia fue territorio beta, porque los gringos habían inventado un método mejor, el VTR o VHS, que era capaz de retroceder la cinta sin un aparato externo y sin pasar la misma por las cabezas y sus lectores ubicados de tal manera que ofrecían mejor rendimiento. Colombia territorio beta, así se deshicieron de esa falla de ingeniería que fue el beta. Y así nos metieron unos camiones mamotreticos que no caben por nuestras calles para el SIT y unos trenes articulados de gas cuya capacidad y fortaleza es risible. Hasta una estación debió quedarse inútil por que los carros, se nota, que no tienen la fuerza suficiente para arrancar en esa loma. Y en capacidad no solucionan un servicio de masas. En mi época "sentados 36 de pie 25" y anoche leía: "sentados 38, de pie 122". Observen la cantidad de espacio mal utilizada, sub utilizada dentro de los buses de servicio de la línea integrada a metro plus. La cantidad de espacio robado a la ciudad para una línea. ¿Quién dijo que la solución al problema de transporte, consistía en reducir el número de autopistas al creciente tráfico? Un inversor seguro de sus ganancias, porque la idea se regó como pólvora en el país: Transmilenio, Mío, Megabus... Esos métodos restaron espacio y movilidad al tráfico real y no son el modelo de solución. Una calle que tenía 6 vías o 5 como Bolivar, se convirtió en una estrecha de dos en un sólo sentido. El enlace entre los barrios de la comuna 4, que está en el Jardín Botánico es una lástima de intercambio. Si llueve, hay un accidente o un evento importante en la ciudad, allí se fabrica un caos porque las carreteras mal trazadas y mal diseñadas no cumplen con requisitos mínimos de ingeniería de soluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario