martes, 16 de marzo de 2021

Gajes del lenguaje

 ¿Saben cuál es mi problema? que yo no soy lingüista, ni filólogo, pero eso no me detiene cuando se me ocurre una cosa como esta que traigo hoy a esta columna periodística, que no puede entrar en la discusión de si soy o no soy un periodista, que me aleja de ellos el que no aparezco en la prensa, la radio, ni la televisión. En fin, dejemos esos pormenores atrás y arranquemos con la columna de hoy. Existen un sinnúmero de palabras que aparte de mal empleadas, no parecen hechas para el montón o cuando la aplican se van de bruces y en ellas me incluyo. Un ejemplo sencillo es "irrisorio" porque significa que da risa o que es muy pequeño o poco y "a según" me han dicho a mí, en el español esa letra i aparece como un negativo, como en irracional, ilógico, ilegal, irresoluto, irreversible, irrespetuoso, irrompible e irrelevante y donde puedo emplear las versiones positivas sin ningún problema: racional, lógico, legal, resoluto, reversible, respetuoso, relevante, ¿"rompible y risorio"? Aparece nuestro problema o el mío. Risorio, bien construido, es "que mueve a risa" e irrisorio lo contrario, sin alterar que irrisorio es ínfimo. Paso uno terminado. La otra palabra donde el prefijo de oposición es in, es ininteligible, donde clarito aplicamos la regla matemática de la doble negación no, no llueve, por lo tanto llueve, acá el error es básico, que nos referimos a la palabra inteligente. Su discurso es inteligible, se entiende, es comprensible, es claro e ininteligible quiere decir lo opuesto, que no se entiende, que es vago, disperso, disoluto e incoherente. Así pues, la palabra teligible no significa absolutamente nada, aunque es comprensible caer en tal error de construcción. Paso dos desarrollado. Observen por ejemplo la palabra deambular de la que proviene ambular "ambula carajo". La primera es como caminar desasosegado ─y esta me la van a disculpar─ y la otra es simple, caminar o pasear. No se esperaba que Lázaro deambulara, ya era suficiente prodigio con que ambulara y no tenía tampoco que romper records de inteligencia, luego de permanecer hipóxico por tres días, era una proeza hasta que escuchara al Nazareno con sus súplicas chamánicas. No la echemos en saco roto. ¿Quien en sus cabales usa ambular? nobody. Paso tres expuesto. El idioma no existe per se, se ha modificado y las reglas no las ha expuesto la naturaleza, los lenguajes son artificiales completamente y se componen de símbolos, de fonemas, de reglas. Dichas reglas nos las enseñan en la matería del idioma que debe ser requisito en cada país del mundo, como paso por la educación básica, que honra a su lengua como a su estado. En Colombia dan Español y allí nos traen las normas inventadas y avaladas por unos eruditos, aunque el idioma es del pueblo y es el pueblo quien lo moldea y convierte en arcaísmo por desuso una palabra o de tanto tintinear una palabreja, le hace saltar al pequeño Larousse. ¿A quien se le ocurren los verbos irregulares? Eso no mejora el lenguaje, lo empeora y lo hace más dificil. El verbo caber es tan simple cómo: yo no cabo, tu no cabes, el no cabe, ellos no caben ¿quepo? ¿dónde está la regla de composición? yo soldo, tu soldas, el solda, ellos soldan. ¿suelda? ¿quién se inventó eso? ¿No les parece absurdo que, ya existiendo una palabra para describir un hecho, se inventen una más? Aunque eso es lo que permite la evolución al lenguaje y de ninguna manera yo aspiro a un INGSOC, no me atraen las cosas tontas e inútiles, aunque la inutilidad es un uso en sí y por tanto es útil. Yo le hago el juego a la palabra y me pregunto a mí mismo por la respuesta, pero la respuesta es clarísima, quienes recogieron la estructura de la lengua, aceptaron sus versiones y encontraron las reglas y se saltaron algunas normas, que debe explicar el filólogo y el lingüista pero sólo por hablar del uso registrado de un vocablo o de la forma cómo llegó al Larousse, nunca de porqué se saltan la regla creada... Y el lenguaje evolucionará, se hará más simple, ya vemos el INGSOC funcionando que los niños ya no dicen profesor, ni profe, si no pro, y ya no es parce ni pae si no pa, SINCO, SIEPE, PAE, MEN, TLC, ALCA y el "obvio si", "o sea", "cierto", "entonces" y el "literal". ¿Para que me pongo pues en los zapatos de defensor de la lengua o de analista de palabrejas sueltas? puro placer de tener sobre que diatribar.

PS: Es cierto que los prefijos de oposición son muchos y en acéfalo y arepa no son equivalentes ni en antimilitar y antioquia, pero mi discusión tiene base y no me refiero a una "repa" ni a un "tioquia" inútiles, sino a unas palabras que tienen completo significado. A mí el sueldo me parece ínfimo y risorio, nunca irrisorio. Lo que digo es teligible, jamás inteligible y para mí, ambular es un placer.

PS 2: Me salté el "disputar", que el verbo putare es pensar, pero "nadie puede putar como yo" será siempre incomprendido y el imbécil, que no se puede ser bécil sino listo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario