Parece increíble que la humanidad haya englobado casi todo. Es difícil encontrar algo en lo que la humanidad ya no haya puesto su firma e investigado y puesto parámetros, reglamentado frases, sacralizado palabras y generado su taxonomía. No quiero decir que todo ¿Cómo va a hacer? pero resulta difícil hallar algo en lo que no haya metido sus narices. Patronímicos por ejemplo son los nombres derivados de los antecesores que yo "descubría" por la lectura en el ova y el ov, en el ben, ez, son, o, mac... en fin. Lo raro fuera lo contrario y que un pueblo no haya llegado a una forma sencilla de referirse al "hijo de... Lagrange". Los gentilicios son una simplificación, en vez de decir que aquel hombre proviene, pertenece o nació en San Bernardo del Viento, se puede decir, "es Sambernardino" y basta con que el interlocutor sea un experto en gentilicios y topónimos o mínimamente sepa los adecuados. No es lo mismo saber los gentilicios que tratar de acomodarlos porque en nuestro idioma y vaya usted a saber si ya le dieron nombre a eso, se usa ense o eño o tano, por ejemplo Carmelitano, Carmense o Carmeño debe ser el oriundo de El Carmen, pero, de nuevo no sé si el gentilicio debe abarcar ambos nombres o le basta con uno, Sambernardovientense, Carmenviboraleño o SanJuandehungriense. Yo no estoy capacitado para hablar de gentilicios y por eso me asombra lo que pueda salirme de esta diáspora reunida y dudo mucho que cuando una ciudad se funda, el fundador se preocupe por el gentilicio y no lo digo con fundamentos, sólo se me ocurre que si quiero bautizar una isla o un continente de mi pertenencia, ¿Qué me importa como lo llamen después los imbéciles que no han bautizado nada a su nombre? Jaimeburgo, VillaJaime o Jamesville, James city o La ciudad de Jaime y porque no Jaimingrado o Jaimilandia, aunque después haya que inventar también el gentilicio, aunque eso de jaimeburguense, jaimeburgano, jaimilandiano, jaimingradense o jaimesiano no suena tan mal. Tampoco se trata de ver si le atino al nombre de una ciudad sino de ver como debería construirse el gentilicio de forma simple: La estrella: estrellitas, estrellanos o estrellados y por fortuna ellos prefiren llamarse sideritas. Los teóricos habitantes de la luna se llaman selenitas pero deberían ser luneros, luneños o lunanos, que no lunáticos. Y los habitantes de San Andrés de Cuerquia deben ser sanandrescuerquitas aunque se digan cuerqueños. El gentilicio para la Ceja es cejeños y no cejanos, cejenses o cejones y para rematar los habitantes del Retiro no son retirados, ni retirenses, ni retireños sino guarceños. De todas maneras la ignorancia expedita con nombres muy raros nos lleva a formar ideas absurdas ¿Cómo se les dirá a las personas oriundas de San José de Chimbo (Ecuador)? ¿Cómo diablos les llaman a los nacidos en la isla de lesbos (Grecia)? ¿a los que nacieron en la Concha (Antioquia)? Valgánme los santos para no errar al mencionar a unos nacidos en El chimborazo (Ecuador), Somondoco (Boyacá), Apure (Venezuela), Sodoma (Valle de Pentápolis), Gomorra (Valle de Pentápolis) y Peque (Antioquia). Pero ¿dónde se me quedan los de Ponedera en el Atlántico y Distracción en la Guajira, Solita en Córdoba, que tal Boring en USA o Fucking y Kagar en Alemania, Bastardo en Italia, Salsipuedes en Argentina, Vagina en rusia, Golfa en Gales, Condom en Francia y Dildo y Zorra en Canadá o Puta en Azerbayán? Nombres raros es lo que abunda y seguro que hay un pueblo llamado Apocalipsis, Jehova, Batman, Peligro, Pollo, Repente, Peoresnada, Sinnombre, Entrepiernas, Villapene, Lloró, Mocó, Mondongo, Palomita, Ceniza, Infierno, Mundo, Vírgen, Kaka, Joder, Pereza o Pimpollo. Eureka, Vergas, Comerccacca, Sacachispas, Cantarrana, Tanga, Pecador, Pastor, Carajo y Bolao. Y si quieren remato con los sitios que van por fecha y me mato hasta yo mismo: 12 de octubre, 20 de julio, 25 de mayo, 9 de julio, 3 de febrero y las que me falten, que a mí ya me suena raro cuando me dicen que "Jorge vive en el 12 de Octubre" porque me imagino que está chalado y se quedó a vivir en esa fecha o que se mantiene de fiesta por ser ese día festivo de la patria boba. A modo de informativo sobre cultura general y más para mí mismo que me maravillo por tales tonterias, el gentilicio de Jerusalén es hierosolimitano y a los nacidos en Chipre les dicen chipriotas y malgache a los de Madagascar, como a los del pueblo de Y, Yotas y, como no, los manchegos son de la Mancha. Pero, si sólo me dan el apelativo gentilícico o el sobrenombre sin topónimo ¿De dónde vienen los pelachivas, los cebolleros, los jarochos, los caratejos, los cuyabros, los oscenses, los sexitanos, los astigitanos, los tetoneros o los chichilindris? ¿Y los porteños de qué puerto son o los isleños de qué isla o los palmareños de qué palma? Realmente cada uno debe tener su historia y sus pormenores y si yo los llamo absurdos es por lo que puedan generar mofa, pero, aunque yo me pueda mofar porque me siento apátrida y lejos de la alabanza de un topónimo o de ensuciarme con los colores nacionales, no puedo objetar mi nacimineto y de allí es que soy bellaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario