Bombas de fiesta, flagrantes explosiones y marchas masivas sacuden al país (Colombia) desde hace un buen rato. Lo pensaba hasta el más incauto que el día de la independencia, no pasaría desapercibido y habrían bombas de fiesta y gases lacrimógenos, como empujones, barricadas, trapos al aire, mingas y ataques maestros. La policía estaba agazapada tras una barrera esperando enfrentarse en ese juego ─peligroso pero juego al fin y al cabo─ de arrojar y recibir piedras, perdigones, gases e insultos. Sí. La protesta popular en cuyas filas no puedo negar una asistencia de parte de organizaciones fuera de la ley, inconformismo puro, ganas de combatir, cansancio de ser manipulados, engañados y desplazados, se ha vuelto por estos días de una importancia apreciable en latinoamérica. Muchas razones hay para ir a la calle y muchas más habrá en el futuro, donde se asienta con hechos que la protesta, aunque hayan platos rotos, ha logrado que se acepte la compra de nuevas vajillas y se detengan ─por el momento─ el alza tributaria prevista, aunque los platos rotos los siga pagando el pueblo. Aclaro que el problema no es que haya alzas repentinas sino que jamás se desmonten y que aumenten invasivamente. Un IVA de 4% resultaba envilecedor, del 19% es ignominioso y su alcance a productos de la canasta familiar fue un duro golpe... sólo quería constatar un ejemplo de arbitrariedad. Me molesta decir que Colombia se cansó y salió a dar la pelea en las calles porque es falso, Colombia está cansada hace tiempo y hace tiempo no se veía tales multitudes diciendo y exigiendo, aunque no veo más que una manipulación desde otros sectores, veo que algo se ha conseguido, nimio tal vez, pero se ha podido ir contra tales arbitrariedades. Mi pensamiento va por otro lado. La protesta popular ha trascendido y como "el Grito de Dolores" se regó en gesta emancipadora del dominio español, en América se ha compuesto y recompuesto en diversas protestas que han llegado a calar alto en los gobiernos. A lo que voy es que se ha seguido el ejemplo y veremos más protestas como la que se vivió en Chile por las alzas en el transporte y el descontento general, a lo que siguió la humilde escucha por parte de Piñeres que retrocedió en el intento de alza ─les parece conocido el suceso─ pero las protestas no se detuvieron, arreciaron. Cuba salió a la calle, en protestas fortísimas a favor y en contra del modelo cubano de gobierno y es verdad que un año antes, en 2019, se entablaron tremendas olas de protesta en Ecuador contra el "paquetazo" de Lenin Moreno y en Bolivia se derrocaba un presidente con fuertes protestas, además, aunque falte un pite de investigación y comprobación, Venezuela se ha manifestado con más violencia, aunque en ese país latino se registran cientos de protestas sino es que miles desde tiempo atrás, pero ningunas tan cruentas y con tanta represión gubernamental o, puede ocurrir, que el gobierno se ha presentado más represivo en este 2021. Lo que coincidiría con un cierto intento de evitar que el asunto de las protestas siga el mismo camino que el de otros países de la zona. Lo que se ve no es fruto de un inconformismo simple, las redes sociales que transmiten en vivo desde las protestas se usan como ejemplo a seguir y se repiten a lo largo del eje americano. El ejemplo no es de uno o de otro, pero el ejercicio es bien visto y se toma como productivo ya que refrena los avances de decretos que buscan aumentar el impuesto y la corrupción. Por algún lado se empieza y algún día darán al traste con un modelo menos proteccionista del corrupto y más solidario con los desposeídos. Dudo que exista un modelo perfecto y como ya han dicho muchos la democracia no es perfecta, pero parece menos odiosa que todas las demás formas de gobierno, aunque por mi parte comparta más algunos preceptos ácratas.
PS: No dudo que en algún momento ocurrirá la reforma y el alza tributaria y que el pueblo seguirá engañado porque de alguna parte tendrá que salir la plata que ellos necesitan para "pagar deudas" que es eufemismo de robar. La gasolina bajó 200 pesos y en menos de un año estuvo 2000 pesos más cara, aunque mucho se ventiló la gran disminución de precios; el IVA empezó en un modesto 4%; el día sin IVA es casi un insulto a la memoria; la democracia no es tal y las exigencias son de dictadura. Sólo quería poner algunos ejemplos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario