Esta frasesita la he escuchado un mil y una veces como en los cuentos de la princesa Scheherezade y como en ese cuento, quisiera pasar por el tamiz del cadalso a quienes la arguyen y la emplean casi como cliché. Primero hay que pensar si es posible que una ciencia mienta y "la mentira es la que manda y la que causa sensación, la verdad es aburrida" pura frustración como dijeran los sabios de Eskorbuto y dudo que ese sea el sentido de la frase analizada. La matemática por sí sola no miente, quien miente es el hombre y de allí ya partimos para decir que las ciencias no mienten porque se les dé la gana, pueden ser mal interpretadas por ignorancia, fe ─que no debería existir en la ciencia─ exceso o falta de datos y necesidad, que los poderosos y trampososo siempre han necesitado de mentir y nada como la matemática para mentir de buena fe. Desde que la ciencia real se convirtió en paradigma, se abrió el camino para que una reputación científica apoye falsedades o se invente cosas: "el hombre de Piltdown" "el limpiador X que vale la mitad y trabaja por dos" "el terraplanismo" "el uso del 10% del cerebro"... 5 + 3 es 8 y no hay mentira mientras aceptemos la definición de la suma y la de cada operación, pero, pero, pero ─siempre hay un pero─ ¿lo que dice la matemática es cierto? La matemática no afirma nada diferente al mundo de los números, verifica ciertos conjuntos con unas reglas, por ejemplo, la división por cero no está estipulada y de allí se desprende lo imposible de decir cuantas veces tiene más una persona que tiene 20 que la que tiene cero porque no existe ningún número que al ser dividido por otro me dé cero, pero se usa para interpretar y las interpretaciones pueden ser falseadas como en las presentaciones estadísticas, no sólo mal interpretadas sino amañadas, manipuladas y mal ejecutadas ─ya expliqué en otro insermo que si hago una investigación en los alrrededores de la U de A sobre que universidad prefieren los jóvenes de Medellín, obtendré un dato amañado─ o se usa para obtener un aval y la matemática sigue sin mentir: si es cierto que sólo usamos el 10% del cerebro, tenemos sin uso el 90% y 90 más 10 da 100 que es correcto completamente y si el hombre de Piltdown tiene 3 millones de años y partes simiescas, nada le quita el derecho a ser el "eslabón perdido" y si un producto vale la mitad y hace el doble del trabajo, tiene una eficacia del cuadruplo del valor de la que vale el doble y actúa normal. Nuestro problema se da para malas interpretaciones y es que una verdad que no ha sido pasada por el tamiz científico o a la que se le acepta porque "otros" la pasaron por el tamiz científico, falso o no, no es más que una afirmación con la validez que cada uno le dé y en ella cae esta "verdad" a medias: "la matemática no miente": en la tienda la matemática del "chuzo" es legal y por si fuera poco, el valor a pagar es el tasado por los productos más el chuzo y la matemática no mintió: el robo más el pago es el valor total y cada número está allí, sin mentira. La mentira de la matemática es la forma como se presenta o la manera como se interpreta, entonces "la matemática no miente" es una frase correcta y a su medida, pero hay que agregar que el método científico no miente y que la geografía no miente y que la física no miente y que la química no miente. Las ciencias exactas son exactas en la medida de sus certezas y los errores se deben a procesos de observación, intencionales ellos o no. Pero ¿como nos miente la matemática? o ¿cuándo nos miente la matemática? Justo sea decirlo, cuándo somos incapaces de corroborar los datos o cuando los aceptamos como ciertos: "me debe tres guaros a 2100 pesos, más los chicles 200 pesos, más el cigarrillo 700 pesos para un total de 8.200 pesos. Deme 8000 pesos y quedamos a mano." "el pedido vale 750.000 pesos por las 25 alfardas, cada una a 30.000 pesos y hay que sumarle el 19% del IVA y el acarreo que cuesta 120.000 para un total de 1'132.500 pesos." "Científicos de la universidad de Alameida corroboran que el cabello crece más en luna creciente". En la última no hay matemáticas pero se usa tanto el aval, ficticio o no, de científicos sin escrúpulos que parece una mentira matemática difícil de refutar. "un estudio de 40 universidades revela que la luna afecta los sembrados." "El sindicato de profesores ha conseguido con el paro un monto de 4.000 millones de pesos como aumento salarial para este año." La mentira tiene forma de ignorancia. La matemática no miente, miente el hombre y si no fuera así deberíamos ir en contra de esa belleza que expresó Galileo sobre que la matemática es el lenguaje de la naturaleza. Tampoco excluye la mala interpretación. dejemos así, la matemática no miente, pero si no se corrobora, la matemática puede estar mal ejecutada o alterada con o sin intención y depende del receptor corroborarla, es decir, siempre nos hace falta el sentido crítico.
PS: Podríamos decir que las ciencias no mienten dentro de ciertos postulados, como decir que "la suma de los ángulos internos de un triángulo miden 180 grados" pero sólo dentro de la geometría plana, que no funciona en una geometría cóncava o convexa. O que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta y nos olvidamos de las geodésicas.
PS 2: Queda la discusión de si la matemática está implícita en el universo o es un constructo humano y la verdad que toca esmentir a quien piense que el sol grita su distancia o que hay una armonía universal que parte de los sólidos perfectos. La matemática es un constructo humano y por ello es manipulable, pero sabemos que con los números bien ejecutados, podemos llegar a verdades generales aplicables y con ellos podemos descubrir las razones de la naturaleza porque ella invariablemente, se porta matemáticamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario