martes, 7 de mayo de 2019

Crítico de cine II

Sobre la veracidad de las películas y la cercanía a la realidad o lo que se puede hacer con sus comunicaciones, les cuento que lo que tienen de científico es tan nimio y tan contradictorio que no recomiendo basarse en películas para hablar de ciencia, aunque a veces, un concepto es fácil de entender  en ellos. En "La mosca" nos muestran como una computadora separa y enumera los átomos de composición de un ser vivo y los transfiere a otro "telepodo" siguiendo el patrón de desarme para su restitución. Así se entiende muy fácil la posibilidad de viajar como información en un rayo de luz, pero no es tan fácil como nos lo plantea la película y no basta superordenadores capaces de contar nuestros átomos para que se vuelva a armar en la misma secuencia en otro lado. Anoche mismo veía en una película como explicaban el entrelazamiento cuántico para explicar a dos personas que se conectaban como mediums, y que daban una ubicación  y tiempo en el mundo cuántico contradiciendo el principio de incertidumbre y la diferencia temporal de la ingravidez. Nada más alejado de la realidad y del mundo cuántico ─o será ¿de la realidad del mundo cuántico?─. La historia de los vikingos, la mitología de "furia de titanes" o de "Hércules" o la "verdadera historia de..." está plagada de errores porque al productor de la película le interesa el drama y la ilación de las secuencias para producir: rabia, amor, ternura, y atrapar al espectador para poder hacer todo eso de los remake, secuelas y spin offs y ninguna historia de cine está contada como en la realidad, ni siquiera podemos asegurar que los libros sean llevados a la pantalla con mucha fidelidad. Yo no he visto tal cosa y prefiero hasta un insensato libro de Harry Potter, que ver como se deforman esos personajes en la visión del director. Es el cine quien ha contribuido a la idiotía y la cretinez de muchos, asegurando que: "basado en hechos reales" y esos mismos idiotas y cretinos creen y aseguran a que "basado en hechos reales" es igual a "completamente real" y le llevan ese mensaje a otros y esta cosa se vuelve pandemia porque los niños de imaginación súper excitada, aunada a unos cuantos idiotas adultos, propagan la existencia de posesiones y más alláses como una plaga. Complejo un mundo donde la magia y la ciencia son tratadas como una sola y difícil para un ciudadano de a pie comprender que esos mundos solo existen en la imaginación de los creadores de los personajes y de los guionistas con el único fin de brindar diversión y entretenimiento según reza su eslogan pero que, de todas maneras, camuflan los beneficios alternos de los que ya trate en un primer capítulo, porque una película que no recaudó, no le avalan secuelas y menos precuelas y ni que decir de spin offs. No es pues, ningún argumento científico, ni dato para una teoría de conspiración, ni prueba para demostrar la existencia de demonios, ni sirve como aval de la existencia de dinosaurios o como existencia física de algo. Me explico, algunos piensan que como hay un video en you tube donde muestran figuras diluidas en el ambiente con una música espeluznante, es que es prueba irrefutable de que tales entidades existen y toca responderles que yo vi "Jurassic park" "Alien el octavo pasajero" y "predator" y que eso no garantiza que existan dinosaurios en la actualidad, ni alienígenas ni predadores. En cuanto a la película histórica sobre la bomba de Hiroshima o sobre la gran depresión de 1929, yo puedo asegurar que es un referente histórico, pero que también es una visión del director y de los historiadores que se dieron cita en el plató y que, seguro, diferentes historiadores, tendrán diversa versiones, por lo tanto, la visión de una sola de ellas, es un error histórico. Incluso en las películas biográficas podemos hacernos a una idea del personaje, pero dudo que alguien no esté especulando hoy día con la personalidad de Isaac Newton cuando habla por su boca, aunque claro, todos quienes le han mencionado pueden deducir que era un joven frustrado y un viejo cascarrabias, de seguro engreído y hasta un poco fantoche, pero esa visión que acabo de dar se desprende de mis lecturas sobre él y no tienen porque ser ciertas o predicar una verdad inmutable. Nótese que cuando se habla de un héroe casi siempre se cubre de él la parte más humana que son sus fracasos y desaciertos o se les trata someramente como al genio de Menlo Park que descubrió e inventó maravillas pero sus esposas, sus aberraciones, sus demandas, sus espectáculos de muerte, su estafa de la mente ajena y su orgullo prosaico se dejan como punto aparte

PS: Quien lea un libro de Harry Potter después de ver la película no podrá desligar la figura de Daniel Radcliffe de la de Harry. Seguro eso no le ocurre a quien nunca vio la película y seguro hay una idea de Harry Potter por cada lector que no se dejó involucrar en el cine.

PS 2: Yo no dudo que "Anabelle" esté basado en hechos reales y que haya existido un grupo de imbéciles que aseguraban que una muñeca estaba poseída, pero de ahí a una muñeca poseída hay una abismo de ciencia y comprobaciones que no ha pasado ninguna de esas historias reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario