jueves, 2 de enero de 2020

Ideales musicales

"El mundo fue y será una porquería", reza "Cambalache" y no dudo que antes y después de él se pueda deducir exactamente lo mismo y pensar lo mismo "en el 506 y en el 2000 también" ya el tango fue una bandera del malevaje y una válvula de escape del pueblo en el que cantaban sus desazones y sus pesares... No vine a hablar del tango. La música tuvo un tiempo en que fue una alabanza, una solicitud a los dioses por agua y alimento o una queja lúgubre por los caídos en la batalla de la caza y la recolección. De pronto la música se volvió de salón y sólo unos pocos privilegiados podían hacerla o disfrutarla: la música de cámara, la inexistencia de reproductores o grabadores, obligaba a que fuese en vivo y por el tiempo que había que destinarle a la ejecución y aprendizaje de un instrumento, la música se volvió culta... No vine a hablar de música. Ni de historia, pero fue Alva Edison quien inventara ─no sé que le haya robado ese invento a nadie─ el tubo grabador de cera y el fonógrafo reproductor y luego apareció el gramófono y para mediados del siglo XX, apenas aparecen las primeras compañías de discos de vinilo. Se vendría la revolución de la música, el acceso a ella de forma rápida y barata con las "cajitas" de cinta y los acetatos, las grabadoras de carrete abierto y los "tacos" o "cartuchos" desde ahora el mundo ya no sería igual. Sabemos que la música ha aportado a la cultura y a la idiosincracia de cada país y región y cuando no han construido algo propio o sincretizado ritmos, han adaptado los ritmos de otros paises. Antioquia no se reconoce por el rock en el mundo, se reconoce por la "guasca",  el "corrido" y la "tecnocarrilera" y el bolero es propiedad de Cuba; el tango es argentino y la ranchera mexicana, como el vallenato costeño y el reggae haitiano... No vine a hablar de gustos musicales. Ya cada cual habrá centrado su atención en el tipo de música, en un ideal o en un recorrido. Si la desesperanza es privilegio del tango como dijo Facundo, la crítica y el inconformismo son privilegio del punk, aunque no puedo dejar exenciones como la salsa de Blades o las canciones de Pala. La música transmite sentimientos y aflora sensaciones, nos evoca cosas "¿A dónde van los desaparecidos? [...] Nadie sabe quien se la llevó del cuartel..." "Que la pobreza se cura con votos [...] que es sana la virginidad y hay quien se lo cree..." "No le pegue a la negra"... También hay miles de canciones ridículas que son más bien compendio de patologías amorosas: "No puedo vivir sin ti" "será porque te amo" "no puedo negar aunque quiera que un día fui tuyo"... y alguien puede considerarlas hermosas y también son parte del engranaje cultural y la movilidad del texto. Yo me pregunto ¿qué habrá hecho cada uno en su consciente para mejorar o aportar a estas ideas? Yo tuve ideales: proyectar la música en libros, proyectar las lecturas en canciones, llevar un mensaje de desesperanza, de inconformismo, de rebeldía. Nunca de paz o amor, nunca de tolerancia y sumisión, jamás de perdón y olvido ¿Lo logré? ¿Alguien quiere contar mis álbumes publicados? ¿mis libros? o mis invectivas en éstas páginas que llegan a más de mil entradas en total: Alguien recuerda "Dima" o "Mata un nazi" "Bodas de sangre" "De GP para la sociedad" "Vanidad"... Pues si las recuerda, yo las puse allí y recientemente ayudado por Camilo "Este país me ahoga, sus gobernantes unas ratas peligrosas... [...] país de mierda ilegalmente mantenido...": Hacemos la denuncia que es la mitad del deber según Vargas Vila, nos detenemos a analizar el juego de las palabras, el paro, la vanidad y no tragamos entero... Muchas personas me han dicho "Usted me arrojó a la lectura de Camus, de Kundera o de Vargas Vila..." qué grato que hemos puesto a leer a la gente y la hemos incitado a rebelarse. Supongo que el "metal" también enseñó algo, no sé si se emocionen ellos de sus hazañas. Empuñar una cruz al revés en un paro o vestirse de vampiro para enfrentar gases no me parece ideal. La pregunta es si el punk está muerto porque no está en las calles y la respuesta es que el punk está muerto y podrido hace años, lo que no se ha muerto es el ideal que aún grita y lucha, no somos los únicos que hemos gritado inconformidades, pero nuestro grano de arena pusimos: "porque no me aguanto a la nación, porque no resisto sumisión, porque el poder me da agrieras la codicia comezón..." "la patria boba inclinada a la derecha, triste y desecha, corrupta y ciega..." "No existe el puerto libertad..." Y por tal estilo las últimas 66 canciones de Punkies y Cerebro ─66 hemos grabado en tres álbumes─ como los más de 11 discos publicados con GP y las 18 grabaciones acústicas personales y, si me permiten, mis libros sobre cada tema que haya explorado: artes marciales, música, filosofía, ciencia, religión, matemáticas, defensa personal... Sí, tenemos ideales, no estamos muertos y es nuestro aporte. ¿Cuál es el tuyo? ¿Vigentes? Qué sé yo ¿vivos? Tampoco lo sé, me llega el eco de un hedor y algo me duele por dentro cada que alguien trata de pisotearme o pisotear mis ideales, incluso de decir que mi aporte no cuenta o que es nimio, existe esa posibilidad y no aspiro a mucho, aspiro al respeto o al olvido, pero no a que un pedante que no se ha ganado ese derecho, trate de ponerme en ridículo o de minimizar mis acciones en pro y a veces en contra de cualesquier verdad.

PS: Para saber si hay punkies en la revuelta hay que salir a la calle, el 08 de diciembre vi bastantes y de nuevo aporté con mi voz: "Diré a mi gente" "Resistiré" "Epidemia" "Locura pasajera"... Para saber si la música es funcional hay que recordar lo que se canta en la barricada, los cantos libres que hablan de revolución y de rebeldía que también hay música sumisa, cantos de iglesia y canciones románticas o algunas que apoyan fascismos y tiranías como las que sólo hablan de Satanás y de los guerreros de las puertas del infierno, de cruces invertidas y de adoraciones casi igual de viles que las del otro esclavista que llaman "señor".

PS 2: Se dice que mis aportes son vanos y lo son; que las poesías al final de cada canción o mis invectivas antiteológicas y mis bromas sobre el pensamiento, son ridículos intentos de parecerme a alguien más. Ahí le dejo una muestra para el que lo dude y pueda poner en papel un esfuerzo tan grande en parecerme a otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario