Un joven amigo mío me corrigió respecto a la palabra solapar y asolapar. Debo aceptar que sus correcciones son correctas en cuanto a la lengua madre y las lecciones de la RAE. Es más, debo aceptar que las acepciones ofrecidas por Mister Google son aceptadas. Solapar: ocultar o disimular una intención y sobreponer una cosa sobre otra. En el diccionario de la RAE dice para asolapar: asentar una teja o losa sobre otra de modo que sólo cubra parte de ella. Para solapar tiene cuatro acepciones: poner solapas, cubrir total o parcialmente, ocultar maliciosamente y lo mismo pero dicho sobre un vestido. Vemos pues que dos palabras significan cosas distintas o es una misma palabra con dos significados. ¿Si yo asolapo, por orden y gracia de la RAE sólo pueden ser tejas, losas o vestidos o pueden ser también intenciones? Ahora, si yo solapo ─sobrepongo objetos─ ¿Soy solapador o asolapador? como es verbo transitivo requiere un complemento directo. No sean asolapadores que eso no es un buen negocio, mejor sean asolapados y aprovechen cuando una oportunidad se les presente. De otra manera: no sean solapados ni asolapen que de ninguna manera es fácil ganarse la vida. Al punto, solapar tiene los dos significados y asolapar sólo uno y por tanto cuando me refiero al que sólo se oculta tras los demás para arrojar una piedra ¿se está solapando o asolapando? El problema no proviene de los verbos, se puede ser solapador, quien solapa sus cosas u oculta sus intenciones continuamente y asolapador, que trabaja asolapando tejas u otros objetos y que continuamente oculta sus intenciones porque las asolapa, se trata más de su adjetivación, solapado que oculta su intenciones o está infrapuesto y asolapado que está o se oculta tras de algo. Un verdadero problema que se resuelve empleando asolapado para las cosas ocultas tras otras y solapado sólo para las personas ya que si las cosas son solapadas vienen es del verbo asolapar y del verbo solapar y si las personas son solapadas no vienen de ninguna manera del verbo asolapar y menos de solapar. Es un adjetivo calificativo que depende del contexto y por eso la palabra sola es inadmisible. Llego a qué, si se dice o no se dice es incorrecto sino se expresa el contexto al que se adujo o al que se quiere corregir y, de nuevo, la RAE es un punto de referencia, un garante de que la evolución del lenguaje es constante y con la dirección que el pueblo atisbe. Yo aún no concibo que desapareciera Psi y trans y que se acepte sicología y trasatlántico y me afectan todas sus variantes o que la palabra sólo equivalente a solamente, ya no requiera la tilde y de muchas otras payasadas que ha implementado esa señora para modernizar el idioma y las cuáles sólo parecen acentuar la pereza y los lenguajes tipo INGSOC. Aclaración, la RAE es sólo un modelo de referencia y los buscadores tipo google no traen más que una verdad promedio que debe ser sometida a un análisis concienzudo antes de ser aceptado y ese análisis no puede depender de la red misma porque no hay punto de referencia, así que, amigo mío, válida tu acepción, pero ¿habías pensado en estas circunstancias o tan sólo eres un repetidor de lo que otro te leyó? ¿buscaste en Google y te quedaste con la primera definición? No te apures, te agradezco que me corrijas y te invito a mirar estas posibilidades, donde un maestro como GGM repetía que ese montón de normas son una razón para no querer escribir o dejarle todo al contexto. Ahora pensemos de nuevo no seas solapado o no seas asolapado, ya sonó raro la primera. Se puede usar así: no estés solapado y no seas asolapado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario