martes, 18 de diciembre de 2018

Lenguaje corporal escrito

Pues yo no discuto con la ciencia y ella dice que un 80% de lo que decimos, lo hacemos con nuestro cuerpo así nuestro cuerpo diga lo contrario, y que la voz ayuda bastante a proyectar lo que queremos ocultar o decir. En nuestra cara y acentos se nota a quién amamos u odiamos y por quien sentimos aversión. Con el cuerpo indicamos nuestro estado de ánimo y nuestras intenciones, nuestras preferencias, nuestros impulsos, nuestros miedos y nuestras derrotas. Dice la misma ciencia que hay sólo cuatro emociones básicas: miedo, tristeza, alegría y cólera. Todas se notan en las expresiones y en el deje de la voz. Las demás deben desprenderse de combinaciones de esta o de presencias moderadas de éstas. Además existe la grafología, cuyas premisas no han sido demostradas y no quiero meterme en eso, pero en general, por mi experiencia, quienes escriben muy pequeño, resultan en un gran porcentaje, retraídos y poco dados a compartir y viceversa, los individuos con letra grande tienen cualidades contrarias, aunque pueda resultar que a veces, quienes escriben grande también tienen una afección visual. Repito, no es ciencia, pero los porcentajes cuadran y el orden en un cuaderno o la ortografía me permiten decir algunas cosas sobre un individuo. No defiendo la grafología ni el lenguaje corporal, sería tanto como defender la PNL o la sociología. De allí y con los modelos actuales de comunicación por redes, emojis, correctores automáticos, letra imprenta y hasta dictáfonos cambia la situación de posible lectura de rasgos, emociones o cualidades, porque es muy difícil leer entre líneas lo que otro quiere decir con sus mensajes. Vagamente podría intuir que tampoco es una ciencia y no puedo leer las emociones si no son expresadas: Si alguien me dice estoy triste o enojado, valoro la confesión con un valor de verdad alto, aunque un emoji puede decir mucho pero dice más la palabra, un melocotón, por ejemplo, teniendo cuanta la obstinada inclinación sexual en la inmensa mayoría, puede indicar un trasero o un ataque o deseo sexual, o un mico que se tapa de vergüenza indicar que lo que se pensó -de nuevo el componente sexual- va en términos poco éticos, el emoji corazón debe ser amor, pero no se sabe de cual y el angelito pureza o no culpabilidad, el aplauso ovación y el smiley enojado no deja mucho que deducir, pero ya el hecho de usar emojis nos deja con una persona muy infantil, en fin. De lo que estoy seguro es de que con frases cortas y secantes le indicamos a otro que no queremos perder el contacto, pero que en realidad no se tiene mucho deseo de hablar con ese individuo. Si la verdad fuera que ese individuo me molesta o no me interesa para nada, pues lo más diciente sería no contestarle, dejarle en visto y más profundamente, eliminarlo, pero dejarlo ahí, en espera, dice cosas no obvias, pero las dice. Incluso puede decir lo ocupado que estas porque debes responder otros mil mensajes, pero casi aseguró que si alguien te pide una cita y deseas darla no la vas a correr un mes, correrla es decirle al otro lo poco que te interesa la dichosa cita. Así pues, con la comunicación por mensajes escritos, puedo tener alguna idea de lo que me espera o de lo que un otro piensa. Dejar en visto si que indica la desidia, la anhedonia y el displacer y pocos lo soportan por lo que oigo: "ese mal nacido me dejó en visto". Obvio que puedo leer el descuido y la habilidad de manejo del dispositivo y hasta el nivel educativo, pero, sentimientos y disfunciones aunque no se escapan por completo, si son más difíciles de deducir. Casi podría adivinar la edad por lo que escribe y eso me lleva a lo que viste y a sus gustos. Puedo intuir el miedo en una respuesta parca o las ganas en una contestación rápida y dispuesta y hasta ver la vergüenza que causó una mala propuesta. ¿Y qué me dicen de encontrar un "este mensaje fue eliminado"? Que inseguridad o ¿qué me habrán querido decir? No es ciencia, es arte o puede ser también alguna de esas enfermedades que hoy se cuelan en quienes viven atentos a las redes sociales: estrés por estar en la red, depresión por que nadie les escribe, ataques de ira por que le dejan en visto, TOC por la necesidad de responder todo correo, miedo a salir sin el celular, Megalomanía de fotógrafo y actriz de cine -todos toman ingentes cantidades de fotos y vídeos que suben a la red y todas sin importancia- frustración por no acceder a tecnología de alta gama, hipocondría por ver síntomas similares publicados o, simplemente reticencia de un servidor que siempre se ha sentido un rechazado y por eso escribe y trata de leer entre líneas, la escritura simple y sin significados de los pocos que se dignan comunicarse por esos medios con él.

PS: Hay un artículo muy bueno donde mencionan la cibercondria y la nomofobia, como el efecto google y la depresión por facebook, el cibermareo y el síndrome de llamada imaginaria. Lástima que algunos no se acomodan a mi lectura, pero seguro que ocurren y hasta se pueden detectar.

PS 2: Creo claro decir que la comunicación por pequeñas grabaciones es mucho más clara y pertinente a la hora de hacer una lectura de las emociones, cualidades y defectos: "El director mandó a decir que aunque haiga frío deben presentarsen". Justo lo que digo.

PS 3: Dice un conocido versado en cacofonías y con un doctorado en lenguas, que las mayúsculas indican grito y llamado de atención Y A MÍ ME ENCANTA ESCRIBIR ASÍ.

PS 4: Usar emojis no es de adultos y que me disculpen a mí. Esta semana alguien compraba un popsocket -un aparatejo que agranda el celular por tres y que sirve para sostenerlo más fácil- y el vendedor le decía estos son los diseños para dama y estos para caballeros y yo replique " no conozco ningún caballero que use tales artilugios".

PS 5: Puede hacerse una pseudociencia de la lectura del tipo de celular que usa una persona, de sus ringtones, de sus salvapantallas, de como lo porta y hasta de sus enfermedades con sólo ver como lo utiliza o donde y yo la llamaré: Celulogía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario